30 NEUMOLOGÍA cientes con síntomas atípicos, sin somnolencia diurna, pero con cansancio, síntomas depresivos e insomnio. En nuestra población, este fenotipo está presente, aunque con una frecuencia menor. “El primer mensaje de nuestro estudio es que las mujeres no tienen siempre una clínica atípica, sino que tienen una diversidad de presentación de la enfermedad igual que cuando miramos también los hombres, y que en nuestra población el grupo más abundante es la clínica clásica de la apnea del sueño, con una importante somnolencia y repercusión”, comenta al respecto Monasterio Ponsa. Para la experta, resulta fundamental realizar estudios centrados específicamente en mujeres, ya que gran parte de la investigación existente sobre la apnea del sueño se ha llevado a cabo en poblaciones mayoritariamente masculinas. Como consecuencia, muchas de las conclusiones sobre el abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad provienen de datos que no reflejan adecuadamente la realidad clínica femenina. Esto podría estar dificultando la correcta identificación de las manifestaciones específicas en mujeres, así como la elección del tratamiento más adecuado para este grupo. “En la apnea del sueño, igual que en muchas otras patologías, la tendencia actual es ir hacia la medicina personalizada”, explica, y así lo razona: “No todos los pacientes con apnea del sueño son iguales, ni en gravedad, ni en forma de presentación, ni en consecuencias y, por tanto, no hay que tratarlos a todos igual. En ello estamos los últimos años, y hay un gap claro, el abordaje dirigido a las mujeres”. De este modo, el objetivo no es únicamente diferenciar entre hombres y mujeres, sino también profundizar en las distintas causas y mecanismos de la enfermedad en ambos sexos. Además de la obesidad, apunta Monsaterio Ponsa, “hay otros factores que no se conocen bien: la predisposición genética, los endotipos de la enfermedad, las bases fisiológicas, las formas de presentación clínica y sus consecuencias, tanto a nivel de clínica como de los diferentes ámbitos de consecuencias cardiovasculares. Unos pacientes tienen más riesgo de desarrollar hipertensión, otros arritmias o de enfermedad cardiaca, entre otros”. Para la doctora, además del reto que supone la medicina personalizada, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial aportan avances significativos en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la apnea del sueño, una enfermedad crónica. “El manejo de esta enfermedad representa un desafío debido al gran número de pacientes que existen para estudiar; para tratar de forma personalizada y correcta, y para realizar un seguimiento a largo plazo’”, apunta. Los tratamientos actuales de la AOS El tratamiento más eficaz hoy en día sigue siendo el tratamiento con CPAP nasal, un compresor, que da aire a una presión continua, y se aplica a través de una mascarilla nasal o nasobucal, y el paciente duerme toda la noche con este tratamiento. Aunque no es curativo, es un tratamiento que controla muy bien la enfermedad, pero “hay que hacerlo cada noche durante toda la vida si no se obtiene otra manera de curar la enfermedad”. Aunque es el más usado y eficaz, tiene, entre sus principales desventajas, la adherencia al tratamiento a largo plazo. Otras opciones de tratamiento pasan por abordar el origen del problema, especialmente cuando la obesidad está presente. En este contexto, las dietas intensivas de pérdida de peso se han demostrado eficaces. “Hoy en día, los nuevos fármacos para la obesidad ofrecen resultados prometedores en la pérdida de peso. Además, la cirugía bariátrica, indicada en los casos de obesidad extrema, ha demostrado que un 80 % de los pacientes que se operan y pierden peso curan su apnea del sueño, lo que subraya la importancia de estas estrategias en el manejo integral de la enfermedad.” La experta señala también otros tratamientos alternativos, como los dispositivos de avance mandibular, que realizan dentistas expertos en patología del sueño. En cuanto a las técnicas quirúrgicas, que “en pediatría dan muy buen resultado, en los adultos hay que seleccionar muy bien que realmente haya una alteración susceptible de mejoría”. También en algunos casos seleccionados, la cirugía maxilomandibular o maxilofacial puede mejorar la apnea del sueño”, finaliza. + “LA AOS SE HA CONSIDERADO UN TRASTORNO QUE AFECTA SOBRE TODO A HOMBRES, PERO RECIENTES ESTUDIOS HAN EVIDENCIADO EL IMPORTANTE IMPACTO EN MUJERES”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=