IM MÉDICO #75

27 talización en España”, asegura De la Rosa, al tiempo que añade: “El asma afecta al 5-7 % de adultos y hasta un 10 % de niños. Y otras enfermedades como la apnea del sueño, la fibrosis pulmonar idiopática, la hipertensión pulmonar o el cáncer de pulmón comportan gran carga asistencial y uso de recursos sanitarios”. Con todo, “el Congreso Nacional de SEPAR es una oportunidad para abordar las patologías respiratorias desde una perspectiva integral, innovadora y centrada tanto en el conocimiento como en las personas”. Arsenal terapéutico La medicina de precisión, con el crecimiento exponencial de terapias dirigidas y los avances en inmunoterapia, ha revolucionado la neumología actual. “A los fármacos inhalatorios tradicionales se han unido medicamentos de última generación que están transformando el abordaje de patologías como el asma grave o la fibrosis pulmonar”, sostiene De la Rosa, y añade: “La llegada de fármacos biológicos y antifibróticos permite mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Del mismo modo, la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos en oncología torácica suponen un salto cualitativo en términos de supervivencia”. Destacan también los avances en neumología intervencionista y cirugía torácica. “El uso de técnicas mínimamente invasivas permite tratar lesiones pulmonares complejas sin necesidad de cirugía mayor”. “Todo ello gracias a la expansión de técnicas de imagen, la ecobroncoscopia o la navegación electromagnética”. Sin olvidar nuevos tratamientos en el tabaquismo, la rehabilitación respiratoria o la prevención mediante la vacunación, “con la aparición de nuevas vacunas más efectivas frente a un mayor número de patógenos”. Cáncer de pulmón y tuberculosis En España, el 20 % de la población adulta fuma a diario, una práctica que causa más de 50.000 muertes al año. En este contexto, el diagnóstico precoz sigue siendo la piedra angular en la lucha contra el cáncer de pulmón. “Técnicas como la criobiopsia o la broncoscopia robótica proporcionan muestras de alta calidad de forma mínimamente invasiva”, afirma, y agrega: “Además, el perfeccionamiento de las técnicas anatomopatológicas y moleculares nos permite caracterizar con mayor precisión los tumores y orientar el tratamiento de forma más personalizada”. Cabe destacar, asimismo, la importancia de circuitos de diagnóstico rápido del cáncer de pulmón en la mayoría de hospitales españoles, que permiten acortar al máximo los tiempos desde la sospecha hasta el inicio del tratamiento. “Esto es posible gracias a la colaboración conjunta entre neumología, radiología, anatomía patológica, oncología y cirugía torácica”. Sin embargo, “pese a los avances, es imprescindible avanzar hacia la implantación de un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón basado en la tomografía computarizada de baja dosis, que ya se ha demostrado eficaz en otros países”. Un buen ejemplo de ello es el proyecto Cassandra, impulsado por SEPAR. Otro tema de actualidad es el repunte de los casos de la tuberculosis en nuestro país. “En 2023 se notificaron 3.944 casos autóctonos de tuberculosis, con una tasa de notificación de 8,2 por cada 100.000 habitantes. Pese al leve incremento del 7 % respecto al año anterior, los datos siguen situando a España entre los países de baja incidencia en Europa”. En este contexto, “el diagnóstico precoz es fundamental, pero también lo es el control de la transmisión y, sobre todo, asegurar un cumplimiento completo del tratamiento”. Éxitos Asimismo, la neumología española es puntera en técnicas de diagnóstico con la incorporación, por ejemplo, de la inteligencia artificial (IA) al cribado de cáncer de pulmón o al análisis automatizado de imagen radiológica. “También se han consolidado los dispositivos de monitorización domiciliaria en patologías como la EPOC, la apnea del sueño o la ventilación domiciliaria no invasiva, favoreciendo un modelo asistencial más conectado y personalizado”. La SEPAR además es líder en investigación e innovación. “Junto a los excelentes resultados del proyecto Cassandra, el modelo investigador de nuestra sociedad científica responde a una “LA NEUMOLOGÍA SE TRATA DE UNA ESPECIALIDAD DE VANGUARDIA LÍDER EN INNOVACIÓN CLÍNICA Y TECNOLÓGICA” red viva y diversa de estudios que justifican por sí solos los más de 600.000 euros que destinamos cada año a becas y ayudas”, nos traslada De la Rosa, quien también destaca “los Programas Integrados de Investigación (PII), que impulsan estudios multicéntricos, colaborativos y con una clara orientación traslacional, así como la importancia de los registros nacionales de enfermedades respiratorias”. Próximos años “La neumología se trata de una especialidad de vanguardia líder en innovación clínica y tecnológica”. Por eso, según el presidente de SEPAR, para los próximos años aspiran “a reducir la prevalencia de enfermedades respiratorias, mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes, y hacerlo integrando herramientas como la IA, la telemedicina, la neumología intervencionista, las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y los nuevos biomarcadores”. En estos últimos años, se ha vivido “un crecimiento sostenido de unidades acreditadas, la expansión de técnicas mínimamente invasivas, el desarrollo de programas de cribado precoz, como el proyecto Cassandra, y la colaboración con otras especialidades”. Pese a ello, aún quedan queda mucho por hacer: “Necesitamos adaptar la formación MIR a la realidad actual de la especialidad, impulsar la presencia de la neumología en todos los niveles asistenciales y reforzar el trabajo conjunto con Atención Primaria”. Sin duda, el paciente ocupa el centro de una neumología orientada a la excelencia, que promueve una atención respiratoria integral, holística y multidisciplinar. +

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=