IM MÉDICO #75

17 Las terapias con indicación para las livianas o más graves afecciones que atacan al aparato respiratorio (R), y que son de uso imprescindible en neumología, mantienen una línea saneada de crecimiento y en equilibrio entre el paroxismo en ventas de febrero de 2023 (19,3 %) y septiembre de 2022 (22,7 %), frente al hundimiento visto hasta diciembre de 2021 (-1,7 %). Aunque se trate ahora de un año como 2025, caracterizado por su climatología contradictoria con el clima nacional y en contraste con otros periodos. Al tener presente que la Semana Santa se reveló pasada por agua como también ha ocurrido parcialmente con el puente de mayo, por causa de un tiempo inestable con frentes asociados a borrascas atlánticas y la llegada de aire frío a las capas altas de la atmósfera. Circunstancia que previamente ya había llevado a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a confirmar que marzo de este año había sido el mes más lluvioso en el país desde 1961 o quizás incluso que antes, además del mes más fresco desde noviembre de 2021. Realidad que no sólo impacta en los pacientes cuyas patologías se agravan con la humedad ambiental, sino que además anticipan una exuberancia de floración y vegetación que también complicará los cuadros alérgicos de muchos pacientes crónicos. Dentro de una panorámica general aquí recogida que también aporta detalles sobre la protección frente al virus respiratorio sincitial (VRS), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis quística, el asma, el trasplante de pulmón y los avances y retrocesos contra el hábito tabáquico, además de compartir otros apuntes sobre citas tan importantes para los neumólogos como la pasada edición de Neumomadrid, en abril, o el próximo Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que llega a su edición 58 y que tendrá lugar en la ciudad de Bilbao los próximos 12, 13 y 14 de junio. Neumomadrid 2025, panorama general Neumomadrid, que transitó del 2 al 4 de abril en la ciudad de Madrid en su 30 edición, consistió en un amplio espacio de sesiones como un taller práctico sobre la fisioterapia de las enfermedades infecciosas que interesan a la neumología; distintas mesas sobre neumología intervencionista; una sesión para un buen manejo de la pleura cuando existen neoplasias; la precisión en la correlación entre la presión parcial de oxígeno y el contenido arterial de oxígeno para el diagnóstico de insuficiencia respiratoria; la criobiopsia transbronquial guiada por navegación electromagnética en el diagnóstico de nódulos pulmonares periféricos; la ejecutoria de los comités de tumores en pulmón; la vista atrás para determinación de la calidad de la pletismografía corporal en laboratorio de función pulmonar clínica; así como la mejora en términos de calidad de vida con posterioridad a la reducción endoscópica del volumen pulmonar; o la evolución del FEV1 durante el primer año que sucede a la cirugía de resección pulmonar; la experiencia inicial de la criobiopsia transbronquial en el diagnóstico de la enfermedad pulmonar intersticial difusa con criosonda de 1.1 mm; o la propia experiencia inicial de la crioebus y su eficiencia frente a PAAF EBUS en centros especializados; además de la propuesta de biomarcadores predictivos de malignización a partir de nódulos pulmonares benignos sin embargo en poblaciones de riesgo. Neumomadrid también sirvió para evaluar la supervivencia en pacientes trasplantados por EVOP frente a otros tipos de hipertensión pulmonar en centro trasplantador a lo largo de 13 años como el Hospital 12 de Octubre de Madrid; junto a reflexiones sobre la utilidad de las agujas clásicas para el diagnóstico de la patología pleural, según lo visto en el último año y medio en el mismo centro asistencial. Mientras que, desde el Hospital Universitario La Paz de Madrid, se compartieron experiencias en criobiopsia ganglionar con ecobroncoscopia. Con inclusión de perspectivas sobre la confirmación clínica de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), mediante espirometría con broncodilatación en consultas de alta resolución en la especialidad, a la espera, por otro lado, de un cribado de esta patología para la población general. En esta cita con la neumología se incluyeron también sesiones basadas en hallazgos radiológicos y patología secundaria a la exposición a asbesto de pacientes en seguimiento de consulta hospitalaria tras actividad laboral; sobre el riesgo y pronóstico de

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=