14 NEUMOLOGÍA en fases tempranas, antes de que cause consecuencias graves. Igualmente, se puede realizar el seguimiento del paciente con esta sencilla prueba. Aunque los daños provocados por el tabaco en los pulmones en muchas ocasiones son irreversibles, se trata de una enfermedad prevenible y tratable, pues es posible controlar los síntomas con tratamientos adecuados y cambios en el estilo de vida. Dejar de fumar, seguir una terapia médica adecuada y mantenerse activo físicamente son los pasos clave para mejorar la calidad de vida y prolongar los años de vida del paciente. Las guías nacionales e internacionales coinciden en recomendar un abordaje integral que incluya la práctica regular de ejercicio, un estilo de vida saludable, la eliminación del tabaquismo y la reducción de la exposición a contaminantes. La EPOC debe ser sospechada por todos los profesionales sanitarios, ya que está estrechamente asociada a numerosas enfermedades que pueden agravarse si no se diagnostica y trata a tiempo. El tratamiento principal y con mayor evidencia científica en la EPOC es el tratamiento inhalado. Algunos pacientes pueden beneficiarse del uso de mucolíticos y de tratamientos novedosos como los biológicos, que son tratamientos subcutáneos y representan una línea de investigación muy prometedora. En el supuesto del cáncer de pulmón, en España fallece una persona cada 20 minutos por esta patología y cada año se diagnostican más de 30.000 nuevos casos. Es el tumor con mayor tasa de mortalidad con una supervivencia global en el momento del diagnóstico de un 28 % a los cinco años. Esta cifra se debe a que el 70 % de los casos se diagnostica en estadios avanzados. Sin embargo, cuando se detecta precozmente, más del 70 % de los pacientes podría sobrevivir a los cinco años. El cáncer de pulmón continúa siendo un desafío importante para la salud pública; pero los avances en inmunoterapia, terapias dirigidas, vacunas personalizadas y estrategias de cribado ofrecen nuevas esperanzas para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. RÉCORD ABSOLUTO DE TRASPLANTES PULMONARES España batió el récord histórico de trasplantes pulmonares en 2024, con un total de 623 intervenciones, lo que representa un incremento del 30 % respecto al año anterior. Esta cifra, proporcionada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), consolida a nuestro país como una referencia en este tipo de intervenciones a nivel mundial. Desde el primer trasplante de pulmón realizado en España en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en 1990, la cifra ha crecido de forma progresiva, y en los últimos nueve años, se ha duplicado, pasando de los 294 en 2015 hasta los 623 en 2024. Este crecimiento tan positivo para la salud respiratoria de la población española también ha visto como el tipo de trasplantes ha evolucionado, con un mayor peso de los trasplantes bipulmonares en la actualidad. Estos han pasado de ser un poco más de la mitad de los que se efectuaban en 2015 con un 57 %, equivalente a 168 intervenciones, a ser los más predominantes con 89 % de ellas, y siendo 554 al año. Asimismo, ha crecido la cifra de donantes pulmonares gracias a los donantes en asistolia controlada, permitiendo contar con el doble de donantes eficaces respecto a 2015 y llegando casi a la cifra del millar. Este tipo de donación de órganos y tejidos proviene de una persona cuyo fallecimiento se confirma tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. Dado el tiempo reducido para efectuar el proceso de donación y trasplante, la mejora en la preservación de los órganos a diez grados centígrados y la optimización de la extracción en casos de eutanasia y asistolia controlada están permitiendo aprovechar más órganos y mejorar su viabilidad para el trasplante. En términos de los donantes, la edad media es de unos 59 años, con un porcentaje prácticamente igual de hombres y mujeres. Las personas que requieren de estos pulmones donados, principalmente lo hacen por una enfermedad pulmonar intersticial difusa (39 %), un enfisema o EPOC (38 %), fibrosis quística (8 %), hipertensión pulmonar (3 %) y retrasplante (2 %). Finalmente, las que lo reciben son principalmente hombres (413) frente a mujeres (210). PESE A SU MORTALIDAD, LA EPOC SIGUE SIENDO UNA PATOLOGÍA INFRADIAGNOSTICADA, INVISIBILIZADA E IGNORADA
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=