IM MÉDICO #75

MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA | Mayo-Junio 2025 | número 75 | 12 € | ESPECIAL CONGRESOS: AEU, SEMG, SEPAR - LA NEUMOLOGÍA ES INTERVENCIONISTA - UROLOGÍA, UNA ESPECIALIDAD BENEFICIADA POR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO - LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: UNA AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA QUE SE DISPARA - SIN SOLUCIONES A CORTO PLAZO PARA MEDICINA GENERAL

3 RESPIRAR, PREVENIR, AVANZAR En esta nueva edición de IM Médico, ponemos el foco en tres áreas de gran relevancia y actualidad: la neumología, la urología y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Tres ámbitos que, desde diferentes especialidades, nos hablan de salud respiratoria, bienestar íntimo y prevención, pero que comparten un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida del paciente con una visión cada vez más integral. En nuestras páginas abordamos los últimos avances en neumología, una especialidad que ha ganado una nueva dimensión tras la pandemia y que ahora se enfrenta a retos como el diagnóstico precoz de la EPOC, el abordaje del asma grave o el seguimiento de los pacientes con covid persistente. La innovación terapéutica y el papel de las tecnologías emergentes centran parte del análisis, con la mirada puesta también en la humanización de la atención, cada vez más prioritaria en las decisiones clínicas. El impacto del cambio climático en las enfermedades respiratorias y la necesidad de fortalecer las estrategias de salud pública también están sobre la mesa. En el ámbito urológico, analizamos la evolución del manejo de las patologías prostáticas, el impacto de la salud sexual en la consulta diaria y las nuevas estrategias diagnósticas mínimamente invasivas. La urología se posiciona como una especialidad clave para detectar, tratar y acompañar en distintas fases de la vida del paciente, desde la adolescencia hasta la senectud, en un contexto en el que el envejecimiento poblacional exige una atención más personalizada. Y en el terreno de las ITS, hablamos de prevención, de educación y de nuevos desafíos epidemiológicos. El repunte de casos en ciertos grupos poblacionales vuelve a poner en el centro la importancia de una Atención Primaria bien formada, protocolos claros y campañas eficaces. La colaboración entre especialidades, el acceso rápido al diagnóstico y la implementación de estrategias de cribado desde edades tempranas resultan clave en el control de estas patologías, que siguen arrastrando estigmas y barreras. Mientras exploramos estos contenidos, el calendario profesional sigue avanzando, y con él, las citas clave del primer semestre. Desde IM Médico ya nos estamos preparando para cubrir tres congresos fundamentales para la profesión: el de SEPAR, el de AEU y el de SEMG. Estas citas representan mucho más que encuentros científicos: son espacios de puesta en común, de conexión entre profesionales, de actualización, y también de reivindicación del papel de cada especialidad en el sistema sanitario. Estaremos allí para informar de primera mano, recoger impresiones, compartir tendencias y, sobre todo, escuchar a los profesionales que hacen posible el día a día de la medicina en nuestro país. Nos reencontramos en los congresos. Hasta entonces, os dejamos con una edición pensada para informar, acompañar y reflexionar. Xavi Salada Director Nº 75 MAYO-JUNIO 2025 MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA INNOVACIÓN PARA EL MÉDICO ESPECIALISTA DE HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA: INVESTIGACIÓN MÉDICA, GESTIÓN, TECNOLOGÍA Y SERVICIOS SANITARIOS IM Médico nº 75 Mayo-Junio 2025 www.immedicohospitalario.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Susana Perales, Laura Peidró, Sara Gómez, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Marta Burgués y Bárbara Fernández. Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com | 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com | 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com | 609 303 392 José Luis Martín joseluismartin@publimasdigital.com 617 106 733 Dep. Legal: DL B 23563-2014 ISSN 2938-9127 Imprime: Jiménez Godoy Periodicidad bimestral Número 75 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88, 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 11/2025 La información que figura en esta edición revista está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Médico está inscrita el 18/12/2014 (nº 0336E/22634/2014), como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. José Luis Álvarez-Ossorio, presidente de la AEU; Juan José Cabal, presidente del Comité Organizador del 31º Congreso SEMG; Joan Caylà, presidente de Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona; Mª Isabel Cristóbal, coordinadora del Área de Tabaquismo de la SEPAR; David de la Rosa, presidente de SEPAR; Carlos Durán, representante de la SEMG en la WONCA; Gema Fernández, especialista en Microbiología y Parasitología del Hospital Germans Trias i Pujol; Agustín Fraile, coordinador Andrología y Urología Reconstructiva en ROC Clinic; José Gregorio Soto, coordinador del Área de Asma de la SEPAR; Milagros Iriberri, presidenta del 58º Congreso SEPAR; Daniel López, coordinador del Área de Fisioterapia Respiratoria de la SEPAR; José Medina, miembro de la Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica del Hospital Universitario 12 de Octubre; Carme Monasterio, presidenta saliente de la SOCAP; Alicia Padilla, neumóloga del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria; Mariano Pastor, presidente de Fenaer; José Sanz, coordinador del Área de Oncología Torácica de la SEPAR; Alfons Torrego, coordinador del Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante de la SEPAR; Álvaro Vives, jefe de la Unidad de ITS de la Fundació Puigvert. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO:

4 SUMAR I O ECONOMÍA DE LA SALUD 6 | Cambio climático y salud: una amenaza lenta pero más mortal que la pandemia de Covid-19 NEUMOLOGÍA 10 | La neumología es intervencionista 16 | Más aire fresco para el mercado de la neumología 26 | David de la Rosa: “Las infecciones respiratorias son una de las principales causas de consulta médica, baja laboral y hospitalización” 28 | Carme Monasterio: “El manejo de la apnea obstructiva del sueño es un reto porque hay muchísimos pacientes para estudiar” 32 | Joan Caylà: “Se investiga poco en tuberculosis porque los países más afectados son muy pobres” 36 | Mariano Pastor: “Urge repensar la atención a la cronicidad con modelos más sostenibles y personalizados” 40 | A pie de consulta 46 | Objetivo clave en asma grave: mejorar la identificación del fenotipo eosinofílico 48 | Innovaciones en broncoscopia: Ambu y sostenibilidad UROLOGÍA 50 | Urología, una especialidad beneficiada por el desarrollo tecnológico 54 | Sin mayor liquidez para el mercado de fármacos urológicos 60 | José Medina: “Cada vez tenemos mejores medios para diagnosticar y tratar las infecciones urinarias” 62 | Agustín Fraile: “Hay que transimitir que la incontinencia tiene muchas posibilidades de curarse o mejorar con el tratamiento adecuado” 64 | Innovación y sostenibilidad en endoscopia urológica: soluciones de Ambu 6 50 16

5 74 ITS 66 | Las infecciones de transmisión sexual: una amenaza para la salud pública que se dispara 70 | Gema Fernández: “Los cribados de las ITS deberían ser accesibles a toda la población” 72 | Álvaro Vives: “Las aplicaciones han hecho mucho daño, porque tampoco hay tanta diferencia en la edad de inicio al sexo” MEDICINA DE FAMILIA 74 | Sin soluciones a corto plazo para medicina general 80 | Carlos Durán: “Que la SEMG forme parte de la Wonca tendrá un impacto directo en la calidad asistencial” EMPRESA 82 | Pyzchiva® (Estekinumab), el biosimilar de Sandoz para tratar enfermedades inflamatorias, disponible en pluma precargada Molly® EVENTOS Y CONGRESOS 84 | SVR reúne en Barcelona a expertos para abordar el impacto de los disruptores endocrinos desde la dermocosmética 86 | Ciencia, prevención y tecnología: claves del 58º Congreso SEPAR en Bilbao 88 | La urooncología volverá a ser el eje central del LXXXVIII Congreso Nacional de la AEU 90 | 31º Congreso Nacional de la SEMG: surcando el presente, orientando el futuro COMUNIDAD 92 | Andalucía, Canarias y Ceuta y Melilla resisten a duras penas a los problemas de la profesión sanitaria 98 | FARMACOLOGÍA 92 66

6 ECONOMÍA DE LA SALUD CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD: UNA AMENAZA LENTA PERO MÁS MORTAL QUE LA PANDEMIA DE COVID-19 EL CAMBIO CLIMÁTICO CAUSARÁ ANTES DE 2050 UNAS 14,5 MILLONES DE MUERTES EVITABLES Y COSTARÁ 12,5 MIL MILLONES DE DÓLARES. SIN EMBARGO, UN INFORME RECIENTE EXPLICA QUE, MEDIANTE INVERSIONES EN UNA MEJOR PREVENCIÓN, MEJORES DIAGNÓSTICOS Y NUEVOS TRATAMIENTOS, SE PODRÍAN SALVAR 6,5 MILLONES DE VIDAS.

7 En el año 2000 se le dio nombre a un concepto que ya se sabía desde hace más de un siglo: que la salud humana, la sanidad animal y la salud ambiental están interconectadas. ‘Una Sola Salud’ (One Health, en inglés) se define como “los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas (personal médico, veterinario, investigador, etc.) que trabajan local, nacional y globalmente para lograr una salud óptima para las personas, los animales y nuestro medio ambiente”. La aparición del virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, hizo patente la necesidad de reforzar este enfoque. “Intentar ahorrar dinero descuidando la protección del medio ambiente, la preparación para emergencias, los sistemas de salud, las infraestructuras de agua y saneamiento y las redes de protección social ha demostrado ser un falso ahorro, y la factura se está pagando ahora con creces”, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, se sabe, por ejemplo, que alrededor del 60 % de las enfermedades infecciosas emergentes que se registran en el mundo proceden de los animales, tanto salvajes como domésticos. En las últimas tres décadas se han detectado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, el 75 % de los cuales tiene su origen en animales. También conllevan un elevadísimo coste a pagar los problemas de salud pública que ya está causando el cambio climático a nivel mundial. La sequía en África oriental ha afectado a más de 10 millones de personas. Los huracanes en el sur de Estados Unidos han dejado cientos de muertos y miles de personas sin hogar. Los mosquitos están propagando el dengue en cantidades récord más allá de su área de distribución geográfica habitual. El informe del Foro Económico Mundial de enero de 2024, Cuantificación del Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana, evaluó los impactos sanitarios y económicos de los fenómenos meteorológicos agravados por el calentamiento global, como inundaciones, sequías, tormentas tropicales y el aumento del nivel del mar. Dar un vuelco a las funestas previsiones Para 2050, se proyecta que estos impactos causarán 14,5 millones de muertes adicionales y costarán a la economía mundial 12,5 mil millones de dólares. Anualmente, las pérdidas son comparables al PIB de Singapur. Y a la postre, serán las poblaciones vulnerables, las menos responsables de la crisis climática, las que sufrirán las consecuencias más graves, principalmente en las economías menos desarrolladas. En este contexto tan preocupante, el Foro Económico Mundial, en colaboración con Oliver Wyman, ha publicado en enero del presente año 2025 el informe Healthcare in a Changing Climate: Investing in Resilient Solutions (‘Atención sanitaria en un clima cambiante: invertir en soluciones resilientes’), donde analiza las medidas que la economía mundial puede adoptar para mitigar estos impactos previstos. De acuerdo a todo lo analizado, una de las conclusiones clave confirma que, mediante la inversión en vacunas, medicamentos, dispositivos médicos, tecnología sanitaria y servicios climáticos, se podrían salvar 6,5 millones de vidas, reducir las pérdidas económicas mundiales en 5,8 mil millones de dólares y reducir en mil millones los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) acumulados. Pero, para ello, “el apoyo activo de los innovadores en ciencias de la vida será crucial, y la perspectiva de estos impactos positivos debería incentivar la colaboración entre los gobiernos, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado”, señalan los expertos. De hecho, la crisis climática exigirá una coordinación global a una escala aún mayor que la necesaria durante la pandemia. La investigación realizada para este informe concluye que se requerirán una serie de inversiones rápidas y focalizadas en I+D por un total de 65 mil millones de dólares durante al menos los próximos cinco años para mitigar los posibles desafíos relacionados con el clima. Esto representa menos del 5 % del gasto anual normal en I+D de la industria farmacéutica. Asimismo, para abordar eficazmente los impactos del cambio climático en la salud y la economía asociada, es esencial desarrollar mecanismos de financiación innovadores y marcos regulatorios globales armonizados que fomenten la inversión en soluciones sanitarias impulsadas por el clima. Algo que requerirá una acción coordinada

8 ECONOMÍA DE LA SALUD fortalecer los sistemas de salud locales y abordar todos los determinantes sociales de la salud. Se necesita un enfoque integral y coordinado para mejorar la capacidad de los sistemas de salud globales para tratar las enfermedades más agravadas por el cambio climático. “Necesitamos fuertes esfuerzos de mitigación para evitar los impactos más graves del cambio climático en la naturaleza, la economía y las personas”, advierten Shyam Bishen, Head of Healthcare del World Economic Forum y Terry Stone, Global Leader of Health and Life Sciences de Oliver Wyman. Sin embargo, la mitigación por sí sola no es suficiente, de manera que, grosso modo, la iniciativa del Foro Económico Mundial se centra en lograr que los sistemas de salud sean más resilientes y adaptables a los impactos del cambio climático. En concreto, se centra en tres pilares clave: generar evidencia para el cambio, promover sistemas de salud más resilientes e incentivar la acción. Con ese fin analiza los impactos humanos y económicos prevenibles del cambio climático en once enfermedades y afecciones: malaria, dengue, cólera, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, retraso del crecimiento, hipertensión, enfermedad cardíaca isquémica, muertes y lesiones, enfermedades relacionadas con el calor y asma. Tras una exhaustiva exposición los autores del documento determinan que “una mejor prevención, mejores diagnósticos y nuevos tratamientos podrían reducir a la mitad los impactos del cambio climático en la salud”. La evaluación se centra en identificar áreas donde la innovación médica podría tener un impacto significativo. En este sentido, los hallazgos demuestran oportunidades significativas para mejorar la prevención, en particular en el desarrollo de vacunas. En el caso del dengue, por ejemplo, se han logrado excelentes avances, especialmente con la precalificación de la vacuna TAK-003 por parte de la OMS en 2024. Un mayor desarrollo podría extender este éxito a vacunas para otras afecciones médicas. Por su parte, el diagnóstico se beneficiaría de una mejora continua, en particular del desarrollo de herramientas asequibles, precisas y fáciles de usar en el punto de atención. En entornos con recursos limitados, la falta de pruebas diagnósticas rápidas y definitivas limita la intervención oportuna y el tratamiento eficaz, por ejemplo, para las enfermedades relacionadas con el calor y el asma. En términos de tratamiento, abordar la farmacorresistencia sigue siendo una necesidad apremiante debido a la baja adherencia al tratamiento y la limitada efectividad de las terapias, lo que obliga “SE NECESITA UNA INVERSIÓN APROXIMADA DE 65.000 MILLONES DE DÓLARES EN PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INNOVADORES DURANTE LOS PRÓXIMOS CINCO A OCHO AÑOS” entre innovadores en ciencias de la vida, diferentes agencias gubernamentales y naciones, organismos reguladores y organizaciones no gubernamentales, así como actores de los sistemas de salud, inversionistas y el mundo académico. La integración de datos climáticos y de salud impulsará aún más la innovación, conectando a científicos de diferentes campos de la salud y el medio ambiente, a la vez que crea plataformas y otras herramientas digitales para recopilar y difundir los datos. Así pues, se requerirá el desarrollo de sistemas de distribución e infraestructura eficaces para difundir nuevos protocolos de tratamiento y concienciar al público, a fin de apoyar la transición hacia sistemas de salud resilientes. Los países en vías de desarrollo, los más vulnerables a la crisis climática Otro punto que destaca el informe, como ya hemos mencionado, es que las poblaciones más vulnerables de las economías menos desarrolladas sufrirán las consecuencias más graves de las enfermedades provocadas por el clima. Parte del desafío mundial de la atención médica consistirá en adaptar los protocolos y servicios de tratamiento a los entornos locales,

9 a algunos pacientes a tomar el mismo medicamento repetidamente. Este es un problema particularmente extendido en el caso de enfermedades infecciosas como la malaria. Todo esto subraya la necesidad de nuevas vacunas, desarrollo de fármacos y mejores estrategias para garantizar que los pacientes completen sus tratamientos. Además de las intervenciones tradicionales, las nuevas tecnologías ofrecen importantes oportunidades para reducir el impacto del clima en la salud. Por ejemplo, la tecnología de desalinización se plantea como prometedora para reducir la incidencia de la hipertensión relacionada con el clima, mientras que las soluciones de saneamiento con bajo consumo de agua podrían reducir las enfermedades entéricas asociadas al retraso del crecimiento. Finalmente, los servicios climáticos para la salud, como la recopilación y el uso del conocimiento climático para mejorar las soluciones sanitarias, podrían mejorar la efectividad de las respuestas médicas al cambio climático. Dichos servicios pueden aprovechar una variedad de lecturas climáticas (temperatura, precipitaciones, viento, etc.) y datos no meteorológicos (producción agrícola, tendencias sanitarias, cartografía de infraestructuras, etc.). Este enfoque permite realizar análisis robustos de riesgos y vulnerabilidad, al igual que desarrollar proyecciones y escenarios a largo plazo. Por ejemplo, los principales servicios climáticos podrían predecir brotes de enfermedades infecciosas con hasta dos meses de antelación. Al integrar estas predicciones con los servicios de salud, pueden mejorar significativamente las medidas preventivas y preparar los sistemas de salud para mitigar los impactos, lo que podría resultar en una reducción de hasta un 25% en la incidencia de dichas enfermedades. En el mismo apartado se constata también cómo el desarrollo de soluciones para abordar las necesidades médicas no satisfechas de enfermedades de alta prioridad ofrece una oportunidad única para reducir significativamente los impactos proyectados del cambio climático, tanto en la carga de enfermedad como en las pérdidas económicas para 2050. Al comienzo del texto hemos detallados las cifras más significativas, como los 14,5 millones de muertes evitables (un 45%, aproximadamente) y un coste acumulado de 12,5 billones de dólares para la economía mundial, situación que se puede revertir mediante inversiones en vacunas, medicamentos, dispositivos médicos, tecnología sanitaria y servicios climáticos. Se podrían llegar a salvar 6,5 millones de vidas, reducir las pérdidas económicas mundiales en 5,8 billones de dólares y acumular 1.000 millones menos de años de vida ajustados por discapacidad. Garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo El retraso del crecimiento, una preocupación importante para la salud infantil, también es factible de ser mitigado en más del 45%, evitando 1,3 millones de defunciones y ahorrando más de 753.000 millones de dólares en pérdidas económicas. Las intervenciones dirigidas a la malaria podrían reducir 180 millones de AVAD y prevenir más de 3,6 millones de muertes para 2050, a la vez que ahorran 450. 000 millones de dólares en pérdidas económicas. El dengue, otra enfermedad transmitida por vectores, podría reducir su impacto global en un 63%, previniendo 66.000 muertes y ahorrando 89.000 millones de dólares en pérdidas económicas. Las enfermedades relacionadas con el calor, otra amenaza creciente debido al cambio climático, podrían disminuir su mortalidad en 50%, salvando más de 800.000 vidas y evitando 3,5 billones de dólares en pérdidas económicas. “Estas cifras resaltan la urgente necesidad de abordar los desafíos de salud sensibles al clima y la oportunidad de aliviar significativamente las cargas humanas y económicas mediante soluciones específicas. Una oportunidad de actuar que no solo consiste en salvar vidas, sino también en garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo. Al reducir la carga de enfermedades y los costos asociados, los gobiernos y las empresas pueden asignar recursos de forma más eficiente, lo que se traduce en poblaciones más sanas y productivas”, recuerda el informe. No en vano, los beneficios a largo plazo de disminuir la carga de estas enfermedades van más allá de los ahorros inmediatos en atención médica, e incluyen el fomento de un mayor crecimiento económico y la reducción de la pobreza en las regiones más vulnerables a los impactos climáticos. “Abordar estas necesidades médicas insatisfechas con soluciones innovadoras para el clima y la salud es fundamental para construir sistemas de salud resilientes y apoyar el desarrollo sostenible en un mundo en constante cambio”, recalca el texto. En resumidas cuentas, ‘Healthcare in a Changing Climate: Investing in Resilient Solutions’insta a los gobiernos y la industria a unir fuerzas ahora para movilizar los sistemas globales de salud pública e impulsar la innovación en ciencias de la vida para anticiparse a la crisis que avanza. Esta inversión, aseguran los expertos, salvará vidas y evitará pérdidas económicas. “Se necesita un esfuerzo coordinado a nivel mundial para mitigar los impactos del cambio climático en la salud, similar al que permitió a la economía mundial superar la pandemia de COVID-19. La crisis climática se desarrollará más lentamente, pero será aún más mortal”. A este respecto, llega a la conclusión que el apoyo debe centrarse “en la construcción de un modelo económico viable para intervenciones sostenibles que se base en mecanismos de financiación multilaterales, con alianzas públicoprivadas globales para financiar la I+D necesaria y construir la infraestructura sanitaria necesaria para difundir el tratamiento y la atención, a la vez que se lleva a cabo una ambiciosa campaña de educación pública”. Una respuesta coordinada, sentencia el artículo, podría reducir significativamente las consecuencias negativas para la salud y la economía mediante una inversión estratégica y consistente. “Es posible evitar casi la mitad de los impactos en la salud y las pérdidas de productividad que se prevé que ocurran para 2050 en ocho áreas clave de enfermedades provocadas por el clima, junto con el 45 % de las muertes y el 23 % de los costos de atención médica. Esto podría lograrse con una inversión aproximada de 65.000 millones de dólares en prevención, diagnóstico y tratamiento innovadores durante los próximos cinco a ocho años. Solo se necesita la determinación de anticiparse al problema”.

10 NEUMOLOGÍA LA NEUMOLOGÍA ES INTERVENCIONISTA CONSTITUYE UNA PIEDRA ANGULAR EN LA ATENCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS Y SE TRATA DE UNA SUBESPECIALIDAD QUE HA EVOLUCIONADO DE MANERA CONSTANTE, DESDE TÉCNICAS HISTÓRICAS COMO LA COLAPSOTERAPIA HASTA INNOVACIONES ACTUALES COMO LA BRONCOSCOPIA ROBÓTICA. SEPAR PONE EL FOCO ESTE AÑO EN LA NEUMOLOGÍA INTERVENCIONISTA.

11 Estamos siendo testigos de avances significativos en la neumología. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha dedicado su año 2024-2025 a la neumología intervencionista. Su objetivo con esta iniciativa es potenciar la formación de profesionales en procedimientos diagnósticos y terapéuticos intervencionistas, fomentar la investigación científica y divulgar las técnicas de esta subespecialidad tanto a nivel nacional como internacional. El Dr. Enrique Cases Viedma, su coordinador, aclara que la neumología intervencionista es una subespecialidad dentro de la neumología que se enfoca al diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias utilizando técnicas invasivas. Recuerda que “la neumología moderna, gracias al avance de la tecnología y de la investigación médica, ha evolucionado para incluir subespecialidades como la neumología intervencionista, el cuidado de pacientes críticos respiratorios, el sueño o el trasplante pulmonar, entre otros”. Destaca que los neumólogos intervencionistas utilizan procedimientos como la broncoscopia rígida y flexible, la toracoscopia o la ecografía transtorácica y endoscópica para diagnosticar y tratar el cáncer de pulmón, la EPOC, las neumonías y los derrames pleurales entre otras patologías. No hay ninguna enfermedad respiratoria que no se beneficie en algún momento de un procedimiento intervencionista. Desde la colapsoterapia en la época de la tisiología a la reducción de volumen o la broncoscopia robótica en la actualidad la neumología intervencionista siempre está en desarrollo. De hecho, casi todos los hospitales cuentan con unidad de broncoscopias y procedimientos pleurales, dotadas con profesionales y equipamientos específicos, en las que se realizan cada año más de 1.000 procedimientos en los centros de mayor tamaño. Dentro de SEPAR, el área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante (NI-FPYT) incluye a la mayoría de los neumólogos intervencionistas y es muy activa. Está en constante proceso de actualización, “lo que exige formación e investigación”. Precisamente, en el ámbito de la formación, organiza cursos presenciales con modelos de simulación, estancias en otros centros, tiene un Foro de Técnicas Invasivas donde se discuten casos y se actualizan técnicas, y avala cursos en toda la geografía española. También desarrolla e impulsa la investigación potenciando la relación con el Programa Integrado de Investigación (PII) de Neumología Intervencionista y fomentando el desarrollo de proyectos de investigación entre los miembros más jóvenes a través del Grupo Emergente del Área (GEBRYN).“Podemos decir que, con diferente grado de desarrollo, los neumólogos intervencionistas estamos en la mayoría los servicios de DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE · 2023 Mujeres Hombres Total Enfermedades del sistema respiratorio 21.291 25.712 47.003 Influenza* 883 657 1.540 Neumonía 4.863 5.477 10.340 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 3.118 8.736 11.854 Asma 707 169 876 Insuficiencia respiratoria 1.312 949 2.261 Otras enfermedades del sistema respiratorio 10.408 9.724 20.132 Tumor maligno de la laringe 104 1.102 1.206 Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón 6.245 16.582 22.827 Otros tumores malignos respiratorios e intratorácicos 176 386 562 Covid-19 (virus identificado) 3.782 4.151 7.933 Covid-19 (virus no identificado) 5 2 7 *Incluye gripe por virus de la influenza pandémica o zoonótica identificados. Fuente: INE. Elaboración: IM Médico

12 NEUMOLOGÍA neumología y esto nos da una oportunidad única para reivindicar el desarrollo de esta subespecialidad que da carácter a la neumología”, asevera el Dr. Cases Viedma. Divulgar a través de RV ¿Cómo explicar al público general lo que es la neumología intervencionista? ¿Y cómo terminar de convencer al mundo sanitario para que aplique unas pioneras técnicas que son menos invasivas, permiten ganar tiempo de recuperación y mejoran la salud de la población? La respuesta se encuentra en la realidad virtual (RV). Como decimos, SEPAR se ha propuesto divulgar los avances de la medicina a toda la población, no sólo entre expertos. Lo está haciendo mediante un camión que recorre los principales congresos médicos de la especialidad en España, como Neumosur, Neumomadrid o SOCALPAR, entre otros. ALTAS HOSPITALARIAS Y ESTANCIAS CAUSADAS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL · 2023 Altas hospitalarias Estancias causadas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Enfermedades del sistema respiratorio 267.149 310.199 577.348 1.854.875 2.262.874 4.117.749 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y gripe 23.904 23.576 47.479 133.541 123.515 257.056 Neumonía 60.504 68.629 129.133 470.689 558.872 1.029.561 Bronquitis y bronquiolitis agudas 42.418 34.849 77.267 270.515 203.168 473.683 Enfermedad crónica de amígdalas y adenoides 9.605 10.223 19.829 14.848 18.290 33.138 Otras enfermedades del tracto respiratorio superior 19.224 25.459 44.682 42.247 58.234 100.481 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquiectasias 30.171 66.952 97.123 255.723 557.970 813.692 Asma 12.549 5.537 18.087 81.369 25.445 106.814 Otras enfermedades del sistema respiratorio 68.774 74.974 143.748 585.944 717.379 1.303.323 Neoplasias malingas de tráquea, bronquios y pulmones 10.902 24.222 35.124 103.608 238.234 341.842 Fuente: INE. Encuesta de morbilidad hospitalaria 2022. Elaboración: IM Médico AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL ENFISEMA PULMONAR El enfisema es una manifestación avanzada de la EPOC que se caracteriza por la destrucción de los alveolos y la hiperinsuflación pulmonar, lo que limita gravemente la función respiratoria y la calidad de vida de los pacientes. Afecta hasta al 60 % de los pacientes con EPOC en España. La Sociedad Catalana de Neumología (SOCAP) presentó los últimos avances en su manejo en abril, en la XLII Diada Pneumológica (Jornada de la Neumología). Destacaron la fisioterapia respiratoria que prácticamente se puede aplicar y adaptar a todos los pacientes, pero también dos tipos de técnicas que se ofrecen en casos seleccionados, como son la cirugía de reducción de volumen, para eliminar o extirpar las zonas más dañadas por el enfisema, y las válvulas endobronquiales, para tratar el enfisema severo y heterogéneo sin necesidad de intervención quirúrgica. “A pesar de que el enfisema no se puede revertir, sí se puede prevenir y la medida más efectiva para hacerlo es dejar de fumar. También ayuda evitar exposiciones tóxicas y tratar correctamente las infecciones respiratorias”, informó el Dr. Sergi Pascual, médico del Servicio de Neumología del Hospital del Mar. No obstante,“hay personas que, sin tener EPOC, pueden desarrollar enfisema visualizable en la tomografía (escáner pulmonar), pero que no presentan obstrucción a la espirometría, que es la prueba que define la EPOC”. Hay además casos raros de enfisema hereditario, como el déficit de alfa-1 antitripsina, que puede afectar a personas jóvenes. NO HAY NINGUNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE NO SE BENEFICIE EN ALGÚN MOMENTO DE UN PROCEDIMIENTO INTERVENCIONISTA

13 Su primera parada fue, en noviembre, en Donosti, frente al Congreso Anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria (SVNPAR-ANAPE). En el exterior del Palacio Kursaal, este espacio mostró una novedosa actividad de RV en la que se ofreció una explicación inmersiva de una operación puntera en Europa. En ella, los facultativos y el público general pudieron observar cómo se realiza la detección, marcaje y extracción de un nódulo pulmonar en una única intervención. Gracias a la grabación 360º y el uso de tecnología en 3D para ver todo el procedimiento, se pudo observar una intervención con mayor precisión, incluso, que si estuvieran en el propio quirófano. Se trata de una técnica que resulta menos invasiva, posibilita ganar tiempo de recuperación y mejora la salud de la población. Este es solo un ejemplo de neumología intervencionista, pero sirve para demostrar los beneficios que aporta. El camión simula por dentro una unidad de neumología intervencionista, equipado con tecnología médica avanzada y diseñado para mostrar cómo se llevan a cabo los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en esta área. Sigue la estela del éxito que tuvo el año anterior el Camión UCRI (Unidades de Cuidados Respiratorios Intensivos). El reto de la detección precoz Por otro lado, en el marco del Día Mundial de la Salud, en el pasado mes de abril, SEPAR centró su mensaje acerca de la salud respiratoria en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una de las patologías que más fallecidos causa cada año, con más de 29.000 muertes en 2024. Sin embargo, pese a su mortalidad, sigue siendo una patología infradiagnosticada, invisibilizada e ignorada. La EPOC es una condición que se caracteriza por la obstrucción persistente del flujo de aire en los pulmones, causada principalmente por la inhalación de sustancias tóxicas, siendo el humo del tabaco la más común en la mayoría de los casos. Se manifiesta inicialmente con tos y expectoración, seguida de dificultad para respirar al realizar esfuerzos físicos como subir escaleras o caminar cuesta arriba. Con el tiempo, incluso tareas cotidianas como vestirse o bañarse pueden volverse agotadoras. Su prevalencia sigue aumentando en España sin que su diagnóstico se realice a tiempo en la mayoría de los casos. Cuando llega, la vida del paciente muchas veces ya ha cambiado y conlleva la fatiga al mínimo esfuerzo, ingresos frecuentes, dependencia de oxígeno e, incluso, aislamiento social. Del mismo modo que en otras patologías respiratorias como el cáncer de pulmón, la EPOC es una enfermedad que se puede detectar de forma precoz y esto puede mejorar enormemente la sintomatología de los pacientes. La espirometría como prueba diagnóstica en primera opción permite detectar alteraciones en la función pulmonar EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS MÁS GRANDES, SE REALIZAN MÁS DE 1.000 PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS AL AÑO NÚMERO DE CASOS DE AFECCIONES RESPIRATORIAS EN ESPAÑA 2020 - 2023 Fuente: Base de Datos de Clínicos de Atención Primaria (BDCAP). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Elaboración: IM Médico 1.079.575 1.134.596 1.129.905 1.161.224 2020 2021 GRIPE RINITIS ALÉRGICA ASMA EPOC 2022 2023 3.449.140 3.756.599 3.873.830 4.004.895 4.771.250 5.373.210 5.532.883 5.815.434 555.543 29.001 340.752 568.150

14 NEUMOLOGÍA en fases tempranas, antes de que cause consecuencias graves. Igualmente, se puede realizar el seguimiento del paciente con esta sencilla prueba. Aunque los daños provocados por el tabaco en los pulmones en muchas ocasiones son irreversibles, se trata de una enfermedad prevenible y tratable, pues es posible controlar los síntomas con tratamientos adecuados y cambios en el estilo de vida. Dejar de fumar, seguir una terapia médica adecuada y mantenerse activo físicamente son los pasos clave para mejorar la calidad de vida y prolongar los años de vida del paciente. Las guías nacionales e internacionales coinciden en recomendar un abordaje integral que incluya la práctica regular de ejercicio, un estilo de vida saludable, la eliminación del tabaquismo y la reducción de la exposición a contaminantes. La EPOC debe ser sospechada por todos los profesionales sanitarios, ya que está estrechamente asociada a numerosas enfermedades que pueden agravarse si no se diagnostica y trata a tiempo. El tratamiento principal y con mayor evidencia científica en la EPOC es el tratamiento inhalado. Algunos pacientes pueden beneficiarse del uso de mucolíticos y de tratamientos novedosos como los biológicos, que son tratamientos subcutáneos y representan una línea de investigación muy prometedora. En el supuesto del cáncer de pulmón, en España fallece una persona cada 20 minutos por esta patología y cada año se diagnostican más de 30.000 nuevos casos. Es el tumor con mayor tasa de mortalidad con una supervivencia global en el momento del diagnóstico de un 28 % a los cinco años. Esta cifra se debe a que el 70 % de los casos se diagnostica en estadios avanzados. Sin embargo, cuando se detecta precozmente, más del 70 % de los pacientes podría sobrevivir a los cinco años. El cáncer de pulmón continúa siendo un desafío importante para la salud pública; pero los avances en inmunoterapia, terapias dirigidas, vacunas personalizadas y estrategias de cribado ofrecen nuevas esperanzas para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. RÉCORD ABSOLUTO DE TRASPLANTES PULMONARES España batió el récord histórico de trasplantes pulmonares en 2024, con un total de 623 intervenciones, lo que representa un incremento del 30 % respecto al año anterior. Esta cifra, proporcionada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), consolida a nuestro país como una referencia en este tipo de intervenciones a nivel mundial. Desde el primer trasplante de pulmón realizado en España en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en 1990, la cifra ha crecido de forma progresiva, y en los últimos nueve años, se ha duplicado, pasando de los 294 en 2015 hasta los 623 en 2024. Este crecimiento tan positivo para la salud respiratoria de la población española también ha visto como el tipo de trasplantes ha evolucionado, con un mayor peso de los trasplantes bipulmonares en la actualidad. Estos han pasado de ser un poco más de la mitad de los que se efectuaban en 2015 con un 57 %, equivalente a 168 intervenciones, a ser los más predominantes con 89 % de ellas, y siendo 554 al año. Asimismo, ha crecido la cifra de donantes pulmonares gracias a los donantes en asistolia controlada, permitiendo contar con el doble de donantes eficaces respecto a 2015 y llegando casi a la cifra del millar. Este tipo de donación de órganos y tejidos proviene de una persona cuyo fallecimiento se confirma tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. Dado el tiempo reducido para efectuar el proceso de donación y trasplante, la mejora en la preservación de los órganos a diez grados centígrados y la optimización de la extracción en casos de eutanasia y asistolia controlada están permitiendo aprovechar más órganos y mejorar su viabilidad para el trasplante. En términos de los donantes, la edad media es de unos 59 años, con un porcentaje prácticamente igual de hombres y mujeres. Las personas que requieren de estos pulmones donados, principalmente lo hacen por una enfermedad pulmonar intersticial difusa (39 %), un enfisema o EPOC (38 %), fibrosis quística (8 %), hipertensión pulmonar (3 %) y retrasplante (2 %). Finalmente, las que lo reciben son principalmente hombres (413) frente a mujeres (210). PESE A SU MORTALIDAD, LA EPOC SIGUE SIENDO UNA PATOLOGÍA INFRADIAGNOSTICADA, INVISIBILIZADA E IGNORADA

1º Primera citisina comercializada en España2 +3 años de experiencia clínica con Todacitan2 +1M de tratamientos desde su lanzamiento en España2 Hagamos que sea www.aflofarm.es Ficha técnica Todacitan: Condiciones de prescripción y dispensación: Medicamento sujeto a prescripción médica. Financiado por el sistema nacional de Salud. Presentaciones y precio de venta: 100 comprimidos PVP: 111,09 euros. Consulte la ficha técnica completa antes de prescribir este medicamento. Líder en el mercado de medicamentos de prescripción para la cesación tabáquica .2 dejar de fumar Todacitan está indicado en adultos para el tratamiento de la dependencia tabáquica y reducción de la ansiedad por la dependencia nicotínica.1 Referencias: 1- Ficha técnica Todacitan 1,5 mg comprimidos EFG.https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/83407/FT_83407.html 2- Datos IQVIA Sell Out Marzo 2025 días de tratamiento 25 CN 723566.8

16 NEUMOLOGÍA MÁS AIRE FRESCO PARA EL MERCADO DE LA NEUMOLOGÍA SIN LLEGAR A LOS MAGNÍFICOS RESULTADOS CONSEGUIDOS EN 2023 O 2022, POR EMPUJE DE UNA PANDEMIA DE COVID-19 QUE SE RESISTÍA A DECLINAR, LAS CIFRAS DE CONSUMO EN EL ÁREA DE NEUMOLOGÍA SIGUEN SIENDO BUENAS. AUNQUE CON ALGO MENOS DE FUERZA QUE AL TERMINAR 2024, SEGÚN LOS DATOS APORTADOS POR LA FIRMA IQVIA. BUENA VENTILACIÓN EN VENTAS, POR TANTO, EN EUROS A PVL PARA TODAS LAS SUBCLASES TERAPÉUTICAS DEL APARATO RESPIRATORIO, A EXCEPCIÓN DE LOS REVULSIVOS PERCUTÁNEOS, QUE MANTUVIERON SUS VENTAS EN PUNTO MUERTO.

17 Las terapias con indicación para las livianas o más graves afecciones que atacan al aparato respiratorio (R), y que son de uso imprescindible en neumología, mantienen una línea saneada de crecimiento y en equilibrio entre el paroxismo en ventas de febrero de 2023 (19,3 %) y septiembre de 2022 (22,7 %), frente al hundimiento visto hasta diciembre de 2021 (-1,7 %). Aunque se trate ahora de un año como 2025, caracterizado por su climatología contradictoria con el clima nacional y en contraste con otros periodos. Al tener presente que la Semana Santa se reveló pasada por agua como también ha ocurrido parcialmente con el puente de mayo, por causa de un tiempo inestable con frentes asociados a borrascas atlánticas y la llegada de aire frío a las capas altas de la atmósfera. Circunstancia que previamente ya había llevado a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a confirmar que marzo de este año había sido el mes más lluvioso en el país desde 1961 o quizás incluso que antes, además del mes más fresco desde noviembre de 2021. Realidad que no sólo impacta en los pacientes cuyas patologías se agravan con la humedad ambiental, sino que además anticipan una exuberancia de floración y vegetación que también complicará los cuadros alérgicos de muchos pacientes crónicos. Dentro de una panorámica general aquí recogida que también aporta detalles sobre la protección frente al virus respiratorio sincitial (VRS), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis quística, el asma, el trasplante de pulmón y los avances y retrocesos contra el hábito tabáquico, además de compartir otros apuntes sobre citas tan importantes para los neumólogos como la pasada edición de Neumomadrid, en abril, o el próximo Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que llega a su edición 58 y que tendrá lugar en la ciudad de Bilbao los próximos 12, 13 y 14 de junio. Neumomadrid 2025, panorama general Neumomadrid, que transitó del 2 al 4 de abril en la ciudad de Madrid en su 30 edición, consistió en un amplio espacio de sesiones como un taller práctico sobre la fisioterapia de las enfermedades infecciosas que interesan a la neumología; distintas mesas sobre neumología intervencionista; una sesión para un buen manejo de la pleura cuando existen neoplasias; la precisión en la correlación entre la presión parcial de oxígeno y el contenido arterial de oxígeno para el diagnóstico de insuficiencia respiratoria; la criobiopsia transbronquial guiada por navegación electromagnética en el diagnóstico de nódulos pulmonares periféricos; la ejecutoria de los comités de tumores en pulmón; la vista atrás para determinación de la calidad de la pletismografía corporal en laboratorio de función pulmonar clínica; así como la mejora en términos de calidad de vida con posterioridad a la reducción endoscópica del volumen pulmonar; o la evolución del FEV1 durante el primer año que sucede a la cirugía de resección pulmonar; la experiencia inicial de la criobiopsia transbronquial en el diagnóstico de la enfermedad pulmonar intersticial difusa con criosonda de 1.1 mm; o la propia experiencia inicial de la crioebus y su eficiencia frente a PAAF EBUS en centros especializados; además de la propuesta de biomarcadores predictivos de malignización a partir de nódulos pulmonares benignos sin embargo en poblaciones de riesgo. Neumomadrid también sirvió para evaluar la supervivencia en pacientes trasplantados por EVOP frente a otros tipos de hipertensión pulmonar en centro trasplantador a lo largo de 13 años como el Hospital 12 de Octubre de Madrid; junto a reflexiones sobre la utilidad de las agujas clásicas para el diagnóstico de la patología pleural, según lo visto en el último año y medio en el mismo centro asistencial. Mientras que, desde el Hospital Universitario La Paz de Madrid, se compartieron experiencias en criobiopsia ganglionar con ecobroncoscopia. Con inclusión de perspectivas sobre la confirmación clínica de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), mediante espirometría con broncodilatación en consultas de alta resolución en la especialidad, a la espera, por otro lado, de un cribado de esta patología para la población general. En esta cita con la neumología se incluyeron también sesiones basadas en hallazgos radiológicos y patología secundaria a la exposición a asbesto de pacientes en seguimiento de consulta hospitalaria tras actividad laboral; sobre el riesgo y pronóstico de

18 NEUMOLOGÍA R01 DESCONGESTIVO NASAL Y ANTIINFECCIOSOS R02 DESCONGESTIONANTE FARÍNGEOS R03 PRODUCTOS ASMA Y EPOC R04 REVULSIVOS PERCUTÁNEOS R05 ANTITUSÍGENOS Y ANTIGRIPALES R06 ANTIHISTAMÍNICOS RESPIBIEN STREPSILS FOSTER VICKS VAPORUB FRENADOL COMPLEX EBASTEL AVAMYS LIZIPAINA SYMBICORT LÁPIZ TERMOSAN FLUIMUCIL BILAXTEN NASONEX STREFEN RELVAR ELLIPTA VAPORES PYT FRENADOL DESCONGES AERIUS Top 3 productos por subclase terapéutica del mercado Aparato Respiratoriosegún ventas en euros PVL a MAT 02/25 Fuente: IQVIA, Sell Out Monthly, FLEXVIEW Marzo 2025. Elaboración: IM Médico la neumonía intersticial autoinmune contando con la ferritina como factor predictor temprano o sobre las colaboraciones entre la especialidad y reumatología para el abordaje del síndrome de Sjögren y la enfermedad pulmonar intersticial. Para averiguar así mismo, si es adecuado usar el oxígeno crónico del domicilio (OCD) en los centros sociosanitarios, con conclusiones positivas. Así como los resultados esperables al terminar la rehabilitación respiratoria desde la evaluación incial y previa de los pacientes. Al igual que se disertó sobre el atrapamiento aéreo visto con ecografía diafragmática según categoría de la obstrucción en la vía aérea y determinado con espirometría. Y sin olvidar actualizaciones de tipo farmacológico como el uso de Dupilumab en pacientes con EPOC Gold eosinófilo o Rituximab en enfermedad pulmonar intersticial secundaria y enfermedades autoinmunes sistémicas. Además de Tezepelumab en asma grave no controlada en centros de tercer nivel como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Con recuerdo también, y por su puesto, al hecho de que el tabaco es letal para muchos pacientes de la especialidad y que la citisiniclina resulta eficaz en unidades de alta complejidad según las características de cada fumador. E incluso también hubo tiempo en Neumomadrid para el divertimento como remedo televisivo de Neumo got talent, suerte de concurso basado en los contenidos más novedosos de la especialidad clínica. Todos contra el VRS Dentro y fuera de Neumomadrid se constató que el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es una preocupación por su alto impacto hospitalario cuando también se trata de la población adulta. Fenómeno que se traduce en 145.000 hospitalizaciones en Europa, con una mortalidad que alcanza el 18 %. Desde el hecho de que el subtipo B muestra mayor prevalencia frente al subtipo A como se ha visto en las diez últimas temporadas. Con la dificultad añadida de que se trata de una enfermedad infradiagnosticada por confusión con otras posibles infecciones respiratorias. Hasta el punto de que el 10 % de los adultos con infección respiratoria es hospitalizado por VRS, agravándose los casos cuando coinciden en el mismo mayor de 60 años otras patologías como la EPOC, el asma, la insuficiencia cardíaca o la diabetes. En un cuadro general en el que el VRS también representa en España más hospitalizaciones en adultos que la gripe. Aunque diversos expertos han avisado además de que el VRS se difunde con una importante variabilidad inter-epidémica, la jefa de Unidad Técnica del Centro de Salud y Vacunación Internacional de Madrid, doctora Esther Redondo Margüello, confirmó que cuanto más grave es la sintomatología, mayor es la eficacia de la vacuna por efecto de una mayor memoria inmunológica acumulada. A lo que se une como única propuesta todavía de mercado la vacuna Abrysvo, de Pfizer, bivalente no adyuvada que protege frente a todas las enfermedades respiratorias del tracto respiratorio inferior por VRS, sin importar el subtipo del virus. Dado que los anticuerpos neutralizantes atacan en prefusión la proteína de fusión del VRS (F) con alteración de su secuencia en localización antigénica esencial para la eliminación tanto del subtipos VRS-A como del VRS-B. Si la EPOC persiste También en Neumomadrid la compañía Chiesi dio su apoyo a una mesa científica en la que se profundizó en la importancia de la salud psicoemocional para el control integral de la EPOC. Durante la sesión se incidió especialmente en el alto impacto anímico que tiene la patología en los pacientes crónicos. Así fue que tanto la doctora María Teresa Ramírez Prieto, neumóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, como Javier de la Cruz, psicólogo general sanitario y colaborador de Oximesa en el mismo centro, aseguraron que existen muchos factores a tener en cuenta para garantizar un buen control de la EPOC, pero el verdadero desafío es lograr una valoración integral del paciente que incluya el aspecto psicosocial y su impacto directo en la capacidad para aceptar la enfermedad y, con ello, para participar activamente en la toma de decisiones sobre su tratamiento. Por lo que resulta fundamental lograr que la persona afectada se sienta involucrada en todo el proceso para mejorar su calidad de vida. Especialmente al salir al paso con éxito de problemas como la tristeza, los sentimientos de culpa por el consumo de tabaco, la vergüenza, el abandono de actividades gratificantes y la aparición de problemas de comunicación con otros miembros de la familia que son tan frecuentes en estos pacientes. Todo ello dejando claro, además, que la EPOC es la cuarta causa de muerte en España, con cerca de 30.000 defunciones, como final para parte de los tres millones de pacientes, de los que un 80 % ignora la propia existencia de su enfermedad. A la vez que el 70 % de personas que sí son MERCADO APARATO RESPIRATORIO TOP 3 PRODUCTOS

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=