9 NÚMERO DE ESPECIALISTAS EN DERMATOLOGÍA MÉDICOQUIRÚRGICA VINCULADOS AL SNS 2019 2023 Andalucía 174 176 Aragón 37 41 Asturias, Principado de 29 27 Balears, Illes 41 48 Canarias 65 76 Cantabria 20 16 Castilla y León 70 72 Castilla-La Mancha 64 69 Cataluña 226 247 Com. Valenciana 148 169 Extremadura 17 18 Galicia 60 84 Madrid, Comunidad de 268 268 Murcia, Región de 43 38 Navarra 27 29 País Vasco 74 78 Rioja, La 10 10 Ceuta y Melilla 3 3 Total 1.376 1.469 Fuente: Portal Estadístico. SIAE. Ministerio de Sanidad Elaboración: IM Médico Junto a todo ello, está aumentando la visión holística en el manejo de la enfermedad, con especial interés en el tratamiento del dolor y las comorbilidades asociadas, y el número de unidades especializadas repartidas por el territorio español, unos avances que están devolviendo la esperanza a muchos pacientes. La inteligencia artificial, gran aliada en dermatología Cuando se habla de avances no se puede dejar de mencionar la inteligencia artificial (IA), dado que la dermatología ha sido una de las especialidades médicas pioneras en adoptarla como una herramienta clave en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel. El uso de algoritmos de IA en el análisis de imágenes de lesiones cutáneas, como fotografías digitales o imágenes de dermatoscopia, ha revolucionado la forma en que los dermatólogos realizan su trabajo. La IA ha demostrado ser de gran ayuda en el diagnóstico asistido, la realización de triaje y consultas teledermatológicas, la personalización de tratamientos y la gestión clínica. Además, se ha convertido en una herramienta invaluable para la educación y el entrenamiento de estudiantes y profesionales de la salud, así como en la aceleración de la investigación clínica en dermatología. Sin embargo, estos avances también plantean desafíos éticos que deben abordarse, incluida la formación de los dermatólogos en el uso de esta tecnología y la comprensión de cómo integrarla de manera ética y efectiva en la práctica clínica. “La aplicación de la IA promete revolucionar la manera en que se diagnostican y tratan las enfermedades de la piel en beneficio de los pacientes, pero no va a reemplazar al dermatólogo, sino a transformar la especialidad y a optimizar los procesos asistenciales”, apunta Josep Malvehy, director de la Unidad de Cáncer cutáneo y del Programa de Innovación del ‘Institut de Medicina i dermatologia’ (ICMID) del Hospital Clínic de Barcelona, quien además recalca que “debemos ser conscientes que el acceso al dermatólogo a veces no es el adecuado por la falta de especialistas disponibles. Por este motivo, la IA se debe integrar como una herramienta complementaria que junto a otras estrategias se incorpore para resolver las brechas sanitarias en cada modelo de salud”. Barreras adicionales en el acceso a tratamientos innovadores No solo el acceso de los pacientes a los profesionales de la dermatología falla en el sistema, también a los tratamientos. Un estudio coordinado por la AEDV ha revelado diferencias significativas entre comunidades autónomas. En concreto, Condicionantes de acceso a nuevos medicamentos dermatológicos en España: resultados del proyecto EQUIDAD señala que existen variaciones notables en los requisitos de prescripción y accesibilidad a tratamientos avanzados, dependiendo del lugar de residencia de los pacientes. Esto puede tener un impacto directo en la calidad del tratamiento que reciben los pacientes para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica y el cáncer cutáneo, para los que se han aprobado terapias innovadoras en los últimos años. De acuerdo a los resultados del estudio, se detectan barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en el 64,7 % de las comunidades autónomas para psoriasis, en el 35,3 % para dermatitis atópica y en el 11 % para melanoma. Estas restricciones no solo dificultan el acceso a los tratamientos aprobados, sino que también generan inequidades entre los pacientes en función de su ubicación geográfica. Asimismo, la AEDV considera también fundamental reducir las listas de espera en dermatología, cuya situación en el Sistema Nacional de Salud ha sido actualizada por el Ministerio de Sanidad en 2023, con cifras preocupantes para todas las especialidades: España cuenta con un total de 849.535 pacientes en espera estructural, la cifra más alta registrada hasta la fecha. En este contexto, la especialidad de dermatología destaca por contar con 20.758 pacientes en espera para una intervención quirúrgica, siendo la segunda especialidad con mejores datos (75 días de espera media), solo por detrás de cirugía cardiaca. Además, dermatología presenta el menor porcentaje de pacientes que esperan más de seis me-
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=