IM MÉDICO #74

41 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas representan la principal causa de incapacidad física en el mundo occidental y la segunda de absentismo laboral. Estas patologías son responsables del 24 % de las incapacidades temporales y del 50 % de las permanentes. “Estos datos son impactantes, ya que implican la pérdida de millones de días de trabajo en España y generan un alto coste en los países desarrollados, tanto en gastos directos como indirectos”, señaló Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER). En España, uno de cada cuatro adultos sufre una enfermedad reumática, lo que equivale a unos 11 millones de personas. Además de ser la principal causa de jubilación por enfermedad, estas patologías suponen un gran impacto sociosanitario, sin olvidar el coste emocional y personal que representan para los pacientes. Desde la SER existe un firme compromiso con el objetivo de visibilizar las enfermedades reumáticas que provocan una gran parte de los casos de discapacidad en España. Se presta especial atención a las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) y a las autoinflamatorias. En este sentido, y en colaboración con diez asociaciones de pacientes, la SER presentó durante la jornada ReumaTalks un documento de consenso que subraya la necesidad de mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. También se destaca la importancia de atender las necesidades de los pacientes en los ámbitos laboral y educativo. El manifiesto recoge, entre otras cuestiones, la necesidad de mejorar la formación de los profesionales encargados de evaluar los informes de discapacidad relacionados con las ERAS, debido a la complejidad de estas patologías. Al respecto, Marcos Paulino, quien también dirige el Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha manifestado la disposición de la SER para colaborar con las administraciones públicas en la elaboración de materiales y programas formativos en este ámbito. Asimismo, los firmantes del documento abogan por establecer criterios homogéneos en la asignación de los grados de discapacidad para reducir desigualdades entre comunidades autónomas. También proponen reducir el número de años de cotización requeridos para acceder a una pensión mínima para los afectados por estas enfermedades. Además, el documento plantea la necesidad de desarrollar materiales dirigidos a las empresas para concienciar sobre el impacto de estas patologías en el ámbito laboral y fomentar la adaptación de los puestos de trabajo para que los afectados puedan continuar en activo. Retraso diagnóstico y complejidad: el escenario de las ERAS Las ERAS son un grupo de enfermedades que se caracterizan porque pueden afectar a cualquier órgano o sistema del organismo y tienen un origen autoinmunitario. Con frecuencia, su primera manifestación es el dolor en las articulaciones, motivo por el que se estudian dentro del campo de la reumatología. Entre ellas, las más conocidas son el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, las miositis, el síndrome de Sjögren, así como las vasculitis. Aunque también se puede incluir en este grupo la artritis reumatoide, por sus características clínicas, se suele estudiar de forma independiente. En general, son enfermedades crónicas y potencialmente graves, por lo que deben ser valoradas y controladas por el reumatólogo, en colaboración con el médico de Atención Primaria. La clave para su atención es el diagnóstico precoz y el estudio de la posible afectación de órganos fundamentales como el riñón, pulmón o sistema nervioso central. De esta forma, se puede prescribir el tratamiento adecuado, para evitar las lesiones ya establecidas, que pueden ser incurables. Como hemos mencionado, en España 11 millones de personas sufren una enfermedad reumática, una cifra que podría verse incrementada en los próximos años, puesto que algunas de las enfermedades reumáticas se asocian con la edad, lo cual conllevará un aumento de los requerimientos asistenciales. No obstante, muchas patologías reumáticas, como las ERAS afectan a personas jóvenes, con el consiguiente gasto que pueden suponer para el sistema sanitario dada su cronicidad. “Se trata de un grupo de enfermedades reumáticas particularmente complejas y de difícil manejo, cuyo impacto en los afectados puede ser considerable. Además de los síntomas físicos, estas enfermedades pueden afectar la

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=