72 A FONDO C I RUG Í A ANUARIO 2024 sostiene que, en los últimos años, “hemos asistido al desarrollo de la tecnificación en el campo de la cirugía, con la consolidación de los procedimientos mínimamente invasivos con cirugía endoscópica y la expansión de la cirugía asistida por robot”. Lo que más destaca en materia de innovación en el último año es la incorporación de la IA, en todos los aspectos de la asistencia y diagnóstico clínico, y la aplicación del big data, en la investigación médica. Le cuestionamos en qué momento nos encontramos en lo que a robotización, medicina regenerativa, impresión 3D, biomateriales y navegación quirúrgica se refiere. “Lo que hasta hace poco parecían aplicaciones para un futuro lejano, hoy son ya una realidad. La expansión y consolidación de la cirugía robótica ya es un hecho: han surgido nuevas empresas apostando por el desarrollo de la robótica y la navegación intraoperatoria, se insiste mucho en la formación de los futuros profesionales, y los centros hospitalarios se van sumando a este desarrollo con importantes inversiones”, declara. De la mano del desarrollo de los sistemas robóticos; asevera que hemos visto mejorada la precisión en los gestos quirúrgicos, la optimización de la imagen, con posibilidad de superposición de reconstrucciones o confirmación intraoperatoria de la vascularización de los tejidos, con cámaras de fluorescencia. Son aspectos que redundan en la seguridad del paciente. Sobre el rol de la IA a la hora de optimizar la precisión y la toma de decisiones en la cirugía asistida por robots; indica que existen ya dispositivos que pueden grabar y registrar un procedimiento quirúrgico determinado de cada cirujano, en tiempo real, y medir y comparar los pasos o momentos de la intervención con estándares de otros cirujanos expertos y detectar desviaciones que pueden corregirse. GRAN POTENCIAL EN CÉLULAS MADRE Y TEJIDOS REGENERATIVOS Profundizamos en cómo están avanzando las terapias basadas en células madre y tejidos regenerativos para procedimientos quirúrgicos específicos. El Dr. José Antonio Rueda Orgaz explica que, en el campo de la cirugía general, se ha aplicado al tratamiento de fístulas anales o en la enfermedad inflamatoria intestinal. El Dr. Avelino Parajón Díaz expone que, hoy en día, en la mayoría de los casos, la utilización de implantes de células madre en cirugía de columna está limitada a ensayos clínicos y a ciertos usos compasivos, principalmente en el campo de la regeneración neural para pacientes con lesiones medulares, de plexos o de nervios periféricos. Sin embargo, “su potencial campo de uso para la regeneración discal o el aumento de los porcentajes de fusión en cirugías de artrodesis son muy prometedores en un futuro muy cercano”. Asimismo, el Dr. José Francisco Noguera Aguilar ratifica que hace falta más investigación. “En la medicina regenerativa, a nivel de cirugía general y digestiva, no estamos avanzado demasiado. No por un tema regulatorio, sino porque donde tiene mucho más sentido es en cirugía plástica, en cirugía de alguna manera regenerativa”, admite. Ellos han tenido experiencias con células madre y con células CAR-T a nivel de patologías incluso que no son oncológicas, “patologías que se pueden considerar benignas pero que son complejas de tratar, como las fístulas anales, fístulas de anastomosis o pancreáticas”. Apunta que el problema es que no existen ensayos clínicos que digan claramente que el beneficio clínico es superior a lo que cuesta obtener este tipo de terapias. “Hay otras patologías en las que sí, pero en cirugía digestiva no tenemos esa evidencia tan clara. La verdad es que es un campo que está abierto”, manifiesta. Se está hablando de regeneración de células cardíacas y de tejidos infartados dentro del miocardio. “Este potencial está ahí. Seguro que encontraremos la manera de emplearlo. Pero, en este momento, más allá de los tumores hematológicos y de algunas cosas concretas, en cirugía general digestiva, no se emplea demasiado”, reconoce. En base a todas las experiencias que hay en marcha, relacionadas con el tratamiento de las células CAR-T en los tumores hematológicos,“probablemente llegará en breve a los tumores sólidos”. Con lo cual, “seguro que esto tiene una aplicación en los siguientes años”. Completa que las innovaciones en el campo de la cirugía a las que hemos asistido en los últimos tiempos son principalmente las derivadas de la tecnología de la imagen, como últimas tecnologías en navegación 3D y robótica. En el último año, según palabra del Dr. Avelino Parajón Díaz, neurocirujano, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna, presidente internacional electo de la International Society for the Advancemente of Spinal Surgery (ISASS) y jefe de Sección de Columna del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. “las aplicaciones de la IA están empezando a llegar a la medicina”. Detalla que, en cirugía de columna, las prótesis a medida mediante impresión 3D son una realidad; así como la utilización de la navegación, que ya no sólo usan para colocar implantes sino para navegar en cirugías de descompresión o de hernia discal incluso, tanto en microcirugía como en cirugías endoscópicas. Hace hincapié en que “la robotización de la cirugía de columna es el paso siguiente a la navegación 3D y aporta ventajas sobre todo en la planificación prequirúrgica”. Sobre cuáles son las últimas innovacioLO QUE HASTA HACE POCO PARECÍAN APLICACIONES PARA UN FUTURO LEJANO, HOY SON YA UNA REALIDAD
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=