IM MEDICO #54

im MÉDICO | 54 15 Cáncer de pulmón, una pandemia evitable Por otro lado, en nuestro país uno de los tipos de cáncer responsable de una mayor mortalidad es el cáncer de pulmón (22.930 casos, lo que representa un 20,3%), según manifiesta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el informe ‘Las cifras del cáncer en España en 2021’. Además, ha sido la segunda causa de muerte en España entre los hombres en los cinco primeros meses de 2020, con una tasa de 30 fallecidos por 100.000 habitantes, seguida de los casos de Covid-19, con una tasa de 24,4 muertes por 100.000 habitantes, según datos parciales de la mortalidad acontecida en 2020, del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así pues, SEPAR pone sobre la mesa que “el cáncer de pulmón es una pandemia potencialmente evitable, que está avanzando de forma imparable en los últimos años, sin que le prestemos la atención que merece. Es el cáncer que causa más muertes en España y ha sido la segunda causa demuerte enhombres, después del Covid-19, en 2020. De no haber aparecido el coronavirus, se mantendría como primera causa demortalidad entre los hombres y también está afectando de forma importante a las mujeres. Además, uno de los efectos de la pandemia es el infradiagnóstico de los nuevos casos de cáncer de pulmón, entre otros cánceres”, explica el Dr. JuanCarlosTrujillo, cirujano torácico y coordinador del área de Oncología Torácica de SEPAR. “Lavacunacontrael coronavirus estáentrenosotros. La ‘vacuna’ contra el cáncer de pulmón es dejar de fumar. Lo sabemos desde hacemuchos años y está al alcance de todos, pero no hacemos suficiente hincapié en ello. El cáncer de pulmón se puede prevenir, por lo que los neumólogos y cirujanos torácicos de SEPAR lamentamosestasituaciónepidemiológicay reclamamos medidas de salud pública y a los propios ciudadanos, a título individual, para que se combata el principal factor de riesgo de esta enfermedad, el tabaquismo”, señala Trujillo. ALTAS HOSPITALARIASY ESTANCIAS CAUSADAS SEGÚN EL DIAGNÓSTICOPRINCIPAL. 2020 Altas hospitalarias Estancias Causadas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y gripe 13.890 14.334 28.224 84.797 84.837 169.633 Neumonía 86.927 113.018 199.944 830.985 1.181.688 2.012.673 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 28.251 26.440 54.691 195.955 166.346 362.301 Enfermedad crónica de amígdalas y adenoides 6.256 6.692 12.948 8.157 8.584 16.741 Otras enfermedades del tracto respiratorio superior 12.360 17.132 29.493 26.175 37.162 63.336 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquiectasias 18.247 51.884 70.131 160.043 451.932 611.975 Asma 8.423 3.954 12.377 52.505 18.026 70.531 Otras enfermedades del aparato respiratorio 55.710 65.036 120.746 481.577 580.118 1.061.695 Total enfermedades del aparato respiratorio 230.065 298.490 528.554 1.840.193 2.528.692 4.368.885 Fuente: INE. Encuesta de morbilidad hospitalaria 2020. Elaboración: IMMédico tos, producción de moco (esputo) y sibilancias. Típicamente es causada por la exposición a largo plazo a gases irritantes o partículas demateria, más amenudopor el humodel cigarrillo. Igualmente, las personas con enfermedadpulmonar obstructiva crónica tienenunmayor riesgodedesarrollar enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y varias otras afecciones. El documento elaborado por el Gobierno refleja que la mortalidad es 2,5 veces mayor en hombres que en mujeres. Del mismo modo, en el periodo comprendido entre 2001 y 2019, la mortalidad ligada a esta dolencia ha disminuido cerca del 50% en hombres y un 33% en mujeres. No obstante, el informe del Ministerio de Sanidad expone todavía un alto impacto de la EPOC. En 2019 produjo en nuestro país 13.808 fallecimientos (9.907 en hombres y 3.901 en mujeres), datos que reflejan un descenso comparados con los de 2018 (14.607 fallecimientos). Pero la EPOC sigue siendo la cuarta causa de muerte entre las personas mayores (176 por cada 100.000 habitantes en mayores de 75 años) y genera el 10% de las consultas de Atención Primaria Asimismo, otro aspecto que remarca la publicación del SNS es que esta dolencia en población de 40 y más años se sitúa en 33,9 casos por cada 1.000 habitantes, siendomás del doble en hombres que enmujeres (47,7 frente a 21,3). Por territorios, las prevalencias más altas de EPOC se registran en la Comunidad Valenciana (47,4), Andalucía (46,1) y Baleares (42,1), y las más bajas en Extremadura (15,3) y Castilla-La Mancha (16,1). El informe del Ministerio de Sanidad expone todavía un alto impacto de la EPOC

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=