IM MÉDICO #49

im MÉDICO | 49 89 Por otro lado, también se han presentado los resultados de más de 30 estudios que evalúan la intervención y utilidad de pruebas diagnósticas y tratamientos, tanto farmacológicos como no far- macológicos, muchos de los cuales serán el sustrato para las con- secutivas actualizaciones de las distintas guías de práctica clínica. Insuficiencia cardiaca Los llamados inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (iSGLT2) se utilizan habitualmente en el tratamiento de los pacientes diabéticos y se había observado que aquellos que los recibían tenían una mejor evolución clínica. De ahí surgió la hipótesis de que podrían ser útiles enpacientes con insuficiencia cardiaca, independientemente de que fueran diabéticos o no. Varios estudios demostraron que, efectivamente, los pacientes que reciben iSGLT2 reingresan menos por descompensaciones y, en concreto, esto ocurre en pacientes en los que la fracción de eyección del ventrículo izquierdo estámás omenos disminuida. De hecho, uno de los estudios que se han presentado en el con- greso ha sido el EMPEROR-Preserved, que evalúa el efecto de la empaglifozina enpacientes con fraccióndeeyecciónconservada. ElVericiguat (estimulador del receptor de laguanilato ciclasa, con efectos vasodilatadores) y el Omecamiv (activador de lamiosina cardiaca, conefectos para aumentar la contractilidaddel corazón) sonotros de los fármacos incluidos en las guías depráctica clínica, aunque su comercialización está pendiente de aprobación. Podemos decir, por tanto, que en el campo de la insuficiencia cardiaca podemos contar con nuevos fármacos que han con- seguido disminuir la mortalidad y las hospitalizaciones por descompensaciones. Valvulopatías e intervencionismo percu- táneo En relación con el conjunto de enfermedades de las válvulas del corazón (valvulopatías), las intervenciones percutáneas a través de cateterismo han ido ganando terreno frente a las cirugías clásicas, a las que popularmente nos referimos como interven- ciones “a corazón abierto”. La revolución ha tenido lugar en los pacientes con estenosis aórtica; esto es la estrechez de la válvula aórtica que ocurre generalmente enpersonas de edad avanzada debido a causas degenerativas, y que impide que la sangre sea bombeada al organismo con normalidad. En estos caso, el im- plante valvular aórtico por vía percutánea (TAVI) se utiliza cada vez en más pacientes. En las guías de práctica clínica se discute acerca de cuáles de ellos se beneficiande la cirugía (aquellos que tienenuna expectativa largade vida y sincontraindicaciones para la intervención) y qué otros de la TAVI. El intervencionismo percutáneo también está ganando terreno en insuficiencia mitral secundaria, es decir, aquella en la que la válvula mitral no puede cerrar bien debido fundamentalmente a la dilatacióndel ventrículo izquierdo. En lasmencionadas guías se aboga por utilizar el cierre de la válvulamitral con clips percu- táneos para aquellos pacientes en los que, por sus características, tienenuna alta probabilidadde éxito. La insuficiencia tricúspidea es la última valvulopatía que se suma al carro del intervencionis- mo percutáneo con distintos dispositivos que están en estudio. En el campo de las valvulopatías y el intervencionismo coronario se han presentado también distintos estudios, cuyo objetivo era evaluar cuál es la mejor pauta de tratamiento cuando las enfer- medades de las válvulas del corazón se presentan junto con la fibrilación auricular, una de las arritmias más prevalentes y que obliga de forma habitual a pautar tratamiento anticoagulante oral. En los últimos años, los anticoagulantes no antivitamina K handemostrado su superioridadpara evitar eventos trombóticos sin aumentar el riesgo de hemorragia. En el Congreso Europeo de Cardiología se han presentado varios estudios que revisan la combinación de estos fármacos con antiagregantes, aunque sin resultados positivos. Marcapasos, desfibriladores y prevención cardiovascular En el campo del implante de marcapasos y desfibriladores, las guías de práctica clínica recogen nuevas formas de estimulación cardiaca, entre las que se encuentran los marcapasos sin cables, y son destacables los resultados del estudio APAF-CRT, demos- trando que la resincronización es eficaz en pacientes con fibrila- ción auricular a los que se les realiza ablación del nodo auriculo ventricular para el control de la arritmia, a pesar de presentar una anchura del QRS normal. En cuanto a la prevención cardiovascular, las guías depráctica clí- nica recomiendan revisar pormenorizadamente las características de cada paciente en funciónde superfil de riesgopara aplicar las medidas que más le benefician y mejorar así su pronóstico. En este campo, es importante destacar también los resultados del estudio IAMI, que demuestra que la vacunación contra la gripe disminuye la probabilidad de muerte, reinfarto o trombosis del stents en los pacientes ingresados por infarto de miocardio o sometidos a una intervención coronaria percutánea. No es fácil resumir los últimos avances en cardiologíapresen- tados en el reciente Congreso Europeo de la ESC y esto es solo un resumen de lo más destacado de un encuentro en el que, sin duda, se han pre- sentado guías y ensayos que van a cambiar nuestra práctica clínica diaria. Autora: Dra. Beatriz Díaz Molina, secretaria general de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Este año esperábamos con mucho interés la publicación de cuatro guías de práctica clínica

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=