Publicidad
Publicidad

Un nuevo modelo para el estudio del autismo revela una potencial diana terapéutica

Las deficiencias en las relaciones sociales inducidas por la ausencia de protocaderina pueden ser corregidas por un agonista del receptor NMDA.

19/09/2016

Un estudio de la Universidad de Pennsylvania ha dado a conocer la importancia del gen de la protocaderina (PCDH)10 en el desarrollo de la los trastornos del espectro autista (TEA). En la correspondiente publicación, aparecida en la revista Biological Psychiatry, los autores presentan un nuevo modelo animal que identifica, por ...

Un estudio de la Universidad de Pennsylvania ha dado a conocer la importancia del gen de la protocaderina (PCDH)10 en el desarrollo de la los trastornos del espectro autista (TEA). En la correspondiente publicación, aparecida en la revista Biological Psychiatry, los autores presentan un nuevo modelo animal que identifica, por primera vez, una potencial diana terapéutica para el tratamiento de los síntomas nucleares de la enfermedad, para los cuales todavía no existe ningún fármaco autorizado. La PCDH10 es un gen hasta ahora poco estudiado que codifica una proteína de adhesión neural. Su expresión es particularmente elevada en la amígdala, una región cerebral relacionada con las emociones y la motivación, donde se cree que participa en el desarrollo y mantenimiento de las sinapsis.

La eliminación de una de las copias del gen de la PCDH10 redujo la capacidad de iniciar interacción social, particularmente en los machos, un rasgo característico de los TEA humanos. Esta deficiencia se asoció a anomalías en la estructura y función de los circuitos amigdalares, así como como a una reducción de los receptores del glutamato de tipo NMDA. La interacción social en estos animales mejoró sustancialmente tras la administración de D-cicloserina. El papel de este aminoácido es consistente con el resultado de algunos pequeños ensayos clínicos recientes en los que mejoró la interacción social en adolescentes y adultos jóvenes con TEA.

Los hallazgos del actual estudio podrían ser la base para dilucidar porqué los TEA son predominantemente masculinos, según indican los autores.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.