Publicidad
Publicidad

El pasado, presente y futuro del acceso a la innovación sanitaria a debate

El Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES) de la Universitat Pompeu Fabra coordina y dirige el I Programa Experto en Política Sanitaria y Farmacoeconomía, celebrado del 20 al 22 de junio en Palma de Mallorca.

El I Programa Experto en Política Sanitaria y Farmacoeconomía, dirigido y coordinado desde el CRES (Centre de Recerca en Economía i Salut) de la Universitat Pompeu Fabra, con el apoyo institucional de la Conselleria de Salut de las Islas Baleares y con la colaboración de Novartis Oncology. En la apertura de ...

El I Programa Experto en Política Sanitaria y Farmacoeconomía, dirigido y coordinado desde el CRES (Centre de Recerca en Economía i Salut) de la Universitat Pompeu Fabra, con el apoyo institucional de la Conselleria de Salut de las Islas Baleares y con la colaboración de Novartis Oncology.

En la apertura de estas jornadas, Agustín Rivero, Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha recalcado la importancia de este tipo de encuentros “donde poder debatir, desde diferentes puntos de vista, sobre la búsqueda de aquellos modelos que nos aseguren la eficiencia para hacer sostenible nuestro sistema sanitario”. En esa línea, aboga por “profundizar en los registros de pacientes y en la medición de los resultados en salud para garantizar dicha eficiencia, y que ayuden a optimizar la financiación del acceso a la innovación”. En este sentido, algunos participantes apuntan la idea de la “no generación de registros ad hoc” y trabajar por la interoperabilidad de las historias clínicas como base para la toma de decisiones.

Por su parte, Marta Moreno, Directora de Relaciones Institucionales de Novartis Oncology, incide en que “cada uno, desde nuestra posición y conocimiento individual y, también, colectivo como representantes de nuestras instituciones, debemos aportar esa visión que favorezca el avance de la economía de la salud para facilitar a los gestores y profesionales sanitarios  la difícil tarea de asegurar esa eficiente toma de decisiones”.

Salvador Peiró, Subdirector General de Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, apunta la utilización de “datos de la vida real” para la evaluación de la efectividad comparada de medicamentos. También se repasa el histórico sobre la evaluación económica y su impacto en las áreas de reembolso y precio con eficacia comparada y coste-efectividad, repaso que corre a cargo de Jaume Puig-Junoy, profesor del Departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra. Y afirma que, “ante un presupuesto dado, cualquier inversión debe venir precedida de una desinversión”. Y sobre dicho impacto, Jaime Espín, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y miembro del Pricing Policy Group del WHO/HAI, pregunta “¿algo de economía de la salud en las propuestas? Los procesos institucionales europeos y la industria farmacéutica”.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.