Publicidad
Publicidad

Urtibox ayudará a los médicos de AP en el diagnóstico y tratamiento del paciente con urticaria crónica

Esta creación de Novartis y la AAUC contiene guías de consejos para personas con urticaria, herramientas útiles para el seguimiento de la patología y  las últimas actualizaciones en el manejo de la UC.

01/04/2016

Novartis y la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) han creado Urtibox con el objetivo de ayudar en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con Urticaria Crónica (UC). El programa contiene herramientas y materiales útiles sobre la patología que los interesados pueden descargar o solicitar gratuitamente en ...

Novartis y la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) han creado Urtibox con el objetivo de ayudar en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con Urticaria Crónica (UC). El programa contiene herramientas y materiales útiles sobre la patología que los interesados pueden descargar o solicitar gratuitamente en www.medicamente.es/urticaria.

Urtibox contiene una actualización de las últimas novedades en UC y Urticaria Crónica Espontánea (UCE); una guía para el médico con recomendaciones de manejo del paciente con UC basadas en recomendaciones nacionales; herramientas como el Urticaria Control Test, que permite medir el grado de control del paciente; y la “Guía para entender la Urticaria” con información y orientación para los pacientes con UC, un usuario habitual de los servicios médicos.  

El programa Urtibox pretende ser de gran utilidad para todos los profesionales sanitarios -en especial para los médicos de atención primaria- encargados de la atención médica de los pacientes con esta enfermedad dermatológica que se caracteriza por la aparición espontánea diaria o casi diaria de ronchas y/o angioedema (hinchazón de la piel) de tamaño variable que pican y persisten durante 6 semanas o más-  

La variabilidad clínica de la urticaria y su desconocimiento provoca que los resultados de la atención médica sean irregulares e insatisfactorios, hasta el punto de que el 62% de los pacientes con UC no estén recibiendo asistencia médica después de 12 meses de enfermedad, lo que justifica el desarrollo de este programa con herramientas y materiales para el manejo del paciente con UC.

Salvo que la historia clínica lo sugiera, no es necesario realizar una extensa batería de pruebas para examinar a un paciente con UCE. El primer paso del diagnóstico es realizar una anamnesis completa con cuestiones como la duración de los síntomas, antecedentes familiares, duración de los habones e intensidad del prurito, variación estacional o en relación con diferentes estímulos físicos, etc.  

Posteriormente, se realiza una exploración física, un hemograma completo, se valora la actividad de la urticaria (UAS) y el angioedema (AAS) –escalas para evaluar la intensidad de la UCE y la respuesta al tratamiento- y la calidad de vida (CU-Q2oL) - instrumento específicamente diseñado para evaluar la calidad de vida en pacientes con UCE-, además de realizarse las pruebas necesarias para una urticaria física y una biopsia cutánea si está indicado. Para evaluar el grado de control de la UCE puede se utiliza el Urticaria Control Test (UCT).

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.