Publicidad
Publicidad

Un tipo de célula respiratoria puede regenerar otro tipo distinto de célula pulmonar

Las observaciones de un estudio animal podrían tener importantes implicaciones en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Un estudio realizado en las universidades de Pennsylvania y de Duke ha descrito una nueva manera en la que el tejido pulmonar puede ser regenerado tras una lesión. El descubrimiento constituye evidencia de que este órgano posee mayor capacidad de autoregeneración del que se creía. Jon Epstein, uno de los ...

Un estudio realizado en las universidades de Pennsylvania y de Duke ha descrito una nueva manera en la que el tejido pulmonar puede ser regenerado tras una lesión. El descubrimiento constituye evidencia de que este órgano posee mayor capacidad de autoregeneración del que se creía. Jon Epstein, uno de los co-directores del estudio subraya que las células madre clásicas no están involucradas en el proceso y que son células adultas las que se activan en respuesta al daño tisular.

Los investigadores creen que es precisamente un fallo en este mecanismo de activación lo que conduce a enfermedades como la EPOC. En el alvéolo existen 2 tipos de células respiratorias con funciones distintas pero con la capacidad de transformarse las unas en las otras. Mientras que las células de tipo 1 se encargan del intercambio gaseoso, las de tipo 2 secretan surfactante, una sustancia de consistencia similar al jabón y que mantiene abiertas las vías aéreas. Utilizando modelos murinos, los investigadores han demostrado que ambos tipos tienen su origen en una célula madre precursora común y que cualquiera de los dos tipos puede dar lugar al otro. Aunque la conversión del tipo 2 al 1 ya había sido recientemente descubierta, la capacidad del tipo 1 de dar lugar a otros linajes es una observación completamente nueva.

En los diferentes modelos de regeneración examinados, esta conversión tiene lugar en tan sólo 3 semanas. Este es el primer estudio en demostrar que un tipo celular especializado, del que se creía había agotado su capacidad de diferenciación, puede revertir a un estadio previo bajo las condiciones apropiadas. Otra singularidad del estudio radica en que no se han empleado factores de transcripción exógenos ni otros métodos artificiales, sino que el propio daño tisular ha actuado como inductor del proceso. Los científicos planean aplicar este enfoque en la regeneración tisular del intestino y la piel, a fin de delinear los sistemas de mantenimiento y diferenciación de células madre en esos órganos. 

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.