Estado: Esperando
Un equipo de investigadores internacional de la Universidad de Notre Dame, la Facultad de Medicina de Harvard/Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Boston han anunciado en la revista 'Clinical Cancer Research' una técnica para medir la fuerza mecánica de un tumor cerebral y un nuevo modelo para estimar la ...
Un equipo de investigadores internacional de la Universidad de Notre Dame, la Facultad de Medicina de Harvard/Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Boston han anunciado en la revista 'Clinical Cancer Research' una técnica para medir la fuerza mecánica de un tumor cerebral y un nuevo modelo para estimar la pérdida de tejido cerebral de un paciente.
"Conocer la fuerza mecánica de un tumor puede ser útil para el médico, ya que podría orientar las estrategias del paciente para aliviar los síntomas. En ocasiones, los pacientes reciben esteroides para reducir la inflamación cerebral o antipsicóticos para contrarrestar los efectos neurológicos de los tumores", explicó Meenal Datta, profesora adjunta de ingeniería aeroespacial y mecánica en Notre Dame y coautora principal del estudio.
Durante la cirugía de extirpación de un tumor cerebral, los neurocirujanos toman una muestra del tumor, la colocan en un portaobjetos y la envían a un patólogo en tiempo real para confirmar el tipo de tumor. Cabe recordar, al respecto, que los tumores que se originan en el cerebro, como el glioblastoma, reciben tratamientos diferentes a los de los tumores que metastatizan al cerebro desde otros órganos, como el pulmón o la mama. Por lo tanto, estas diferencias orientan la atención posoperatoria. "Al agregar un paso de dos minutos al procedimiento de un cirujano, pudimos distinguir entre un tumor de glioblastoma y un tumor metastásico basándonos únicamente en la fuerza mecánica", según la prof. Datta.
El equipo de investigación recopiló datos de las resonancias magnéticas preoperatorias de 30 pacientes y de sus craneotomías, que incluyen la exposición del cerebro y el uso de la tecnología de neuronavegación Brainlab. Esta tecnología proporciona a los cirujanos visualización 3D en tiempo real durante las cirugías cerebrales y se considera de uso común en procedimientos neurológicos. Los neurocirujanos pueden utilizar esta técnica para medir la protuberancia causada por la inflamación cerebral causada por las fuerzas mecánicas del tumor antes de su resección.
Posteriormente, se utilizaron los datos de estos pacientes para determinar si el tejido cerebral fue desplazado por la fuerza mecánica de un tumor o reemplazado por este. Los investigadores descubrieron que cuando la fuerza mecánica sobre el cerebro es mayor (desplazamiento), la inflamación es más significativa. Sin embargo, cuando un tumor invade y destruye el tejido circundante (reemplazo), la inflamación es menos significativa.
Los investigadores crearon modelos computacionales basados en un sistema de puntos de medición y modelado biomecánico que los médicos pueden utilizar para medir el volumen cerebral de un paciente, determinar la fuerza mecánica que ejercía el tumor y determinar la cantidad de tejido cerebral perdido en cada paciente.
"Esperamos que esta medición adquiera mayor relevancia y que pueda ayudar a predecir los resultados de la quimioterapia y la inmunoterapia", concluyó la prof. Datta quien espera que se siga aumentando la comprensión sobre cómo dicha medición de la fuerza mecánica puede mejorar la gestión de la atención al paciente.