Estado: Esperando
La presentación del último informe de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, incidió especialmente en recalcar con ejemplos concretos hasta qué punto dicha tecnología sanitaria contribuye cada vez más a mejorar la seguridad del paciente en los hospitales del país, tal como expresan los datos aportados por la ...
La presentación del último informe de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, incidió especialmente en recalcar con ejemplos concretos hasta qué punto dicha tecnología sanitaria contribuye cada vez más a mejorar la seguridad del paciente en los hospitales del país, tal como expresan los datos aportados por la firma IQVIA. A pesar de que todavía no se consignan bien los datos de prevalencia de los efectos adversos de la práctica hospitalaria, como razonó Carmen Aláez, adjunta a la secretaría general de la asociación empresarial.
Dr Carlos Mingo
El director gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal, doctor Carlos Mingo Rodríguez, dio su más cordial bienvenida a clínicos y autoridades llegados al salón de actos para conocer detalles del trabajo titulado "Tecnología sanitaria para mejorar la seguridad y experiencia del paciente en el ámbito hospitalario". Además de celebrar la elección de su centro para la presentación, el doctor Mingo señaló tal tecnología como un aliado estratégico de los médicos en su quehacer diario. Gracias a procedimientos y dispositivos que liberan tiempo para que el personal asistencial pueda dedicarse más a fondo a los pacientes. Al tratarse de una tecnología convenientemente regulada y validada que permite cirugías más precisas que abordan mayores complejidades con menor invasividad. Mediante robots y resonancias magnéticas de alta capacidad que reducen los tiempos en un 40%, pasando de varias semanas a días. A la vez que la IA duplica la agudeza de los ojos a los médicos.
Dra Fátima Matute
A continuación, la doctora Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, defendió medir toda intervención en salud y agradeció a Fenin las herramientas que potencian una cultura de la gestión con calidad. Además de reconocer el retroceso de la obsolescencia del parque tecnológico mediante programas como el Plan INVEAT de inversión en equipos de alta tecnología.
Destacó igualmente la iniciativa Cardio 360 del hospital anfitrión por su valor también para otros centros de distinto nivel, después de glosar hitos históricos de salud pública como la higiene frente a las infecciones como se vio en la guerra de Crimea o contra las fiebres puerperales, dentro de una progresiva evolución de la seguridad del paciente.
Pablo Crespo
Completó la mesa inaugural Pablo Crespo, secretario general de Fenin, con elogios al hospital en el que operaron a su propio padre en dos ocasiones. Pero sin olvidar que la seguridad hospitalaria falla para el 10% de los pacientes y que consume el 15% del gasto sanitario, tal como informa la OCDE. Por lo que su sector está directamente comprometido con reducir ese impacto clínico, social y económico.
Lucía González
Seguidamente Lucía González, Engagement manager de IQVIA, explicó que el informe analiza los principales daños hospitalarios sobre una base datos que abarca la mitad de los ingresos del país, según los indicadores de seguridad de la Agencia de Investigación y Calidad Sanitarias de Estados Unidos (Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), mitigables con tecnología. A partir de datos sobre grupos específicos de sepsis que hablan de estancias prolongadas hasta en 14 días más para los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca y desarrollan además una sepsis.
Marcel Maurer
Completó este resumen Marcel Maurer, también Engagement manager de IQVIA, con mención a que hay 70 tecnologías capaces de evitar estos daños. Como nuevos accesos vasculares, catéteres innovadores y cuidados de heridas eficaces contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), que todavía cuestan 260 millones al sumar cerca de 53.000 eventos de este tipo cada año. Mientras que las sepsis, cifradas en 7.099 causan 2.700 muertes con elevación del coste de 6.000 a 26000 euros por cada caso. Mientras que los 14.973 episodios tras las cirugías que casi siempre terminan en la UCI, se podrían evitar con sistemas robotizados y de navegación con los cerrar mejor las heridas quirúrgicas, por ejemplo. A la vez que los 1.359 casos de tromboembolismo elevan las estancias como media de los 6 a los 33 días y 6.241 úlceras por presión podrían reducirse con nuevos apósitos y sistemas de presión negativa, entre otras nuevas propuestas de la industria.
Dr Mario Chico, Guillermo Martin, Dr Manuel García de la Vega y Dra Ana Castel
La sesión sobre IRAS, sepsis y eventos adversos en cirugía fue moderada por Guillermo Martin, miembro de la comisión de seguridad en la atención sanitaria de Fenin, con el deseo de que se mejore la coordinación con los laboratorios de microbiología en unas sepsis que causan 1.700 muertes añadidas en el contexto de las resistencias de los patógenos a los antimicrobianos.
El doctor Manuel García De la Vega, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), citó el estudio Epine y acusó a las IRAS de 6.400 muertes y cerca de 2.000 millones de euros en gasto sanitario, a lo que habría que oponer mayor control y vigilancia en un siglo que ya lleva 17 alertas sanitarias y que se expone a casos de tuberculosis para los que no habría antibiótico eficaz en un medio como el hospitalario en el que se emplea con ligereza este tipo de fármacos, a su juicio.
El doctor Mario Chico, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), confirmo que se dan antibióticos cuando hay fiebre y pidió más cultivos de vigilancia y que los laboratorios se integren plenamente en los sistemas de información de los hospitales. En defensa de un Point of Care que disponga de fases pre analíticas con buenas calibraciones, una vez que se venzan algunas barreras psicológicas.
Por su parte, la traumátóloga y cirujana Ana Castel, jefa de sección del miembro inferior en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid), aseguró que la imagen guía mejor que la naturaleza al ojo humano y que los robots colocan con una precisión del 99,5% los tornillos pedículares en la cirugía de columna. En una realidad en la que la infección es la bestia negra de familias y cirujanos, además de costar al Estado 270 millones de euros al año.
Consideró Castel así mismo un avance tanto los kits monodosis de antisépticos de preparación a la cirugía como los apósitos absorbentes del exudado con adhesivo de silicona para eliminación a los 12 a 14 días, y evitar así la contaminación externa y ahorrar tiempo a enfermería. Y defendió también el trabajo coordinado de traumatología y geriatría.
Gemma Yagüe, Eva Cano, Joan Enric Torra y Dra Ana Castel
La segunda mesa, sobre tromboembolismo venoso y úlceras por presión, fue conducida por Eva Cano, también miembro de la comisión de seguridad en la atención sanitaria de Fenin, y que hizo sus propias afirmaciones.
Como primero en hablar, Joan Enric Torra, miembro del comité director del grupo nacional para el estudio y el asesoramiento de úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP), aseguró que se trata de un problema con infradiagnóstico por ser un indicador de calidad que no gusta desmerecer. Al echar en falta además más datos de incidencia y denunciar que no se limpian bien los colchones de las camas hospitalarias, entre pacientes.
Finalmente, Gemma Yagüe, supervisora del área funcional del Hospital La Paz-Cantoblanco-Carlos III, refrendó la importancia de los indicadores y cuadros de mando tanto para la gestión asistencial como para la toma de decisiones con datos de registro. Para proponer además dejar de hablar de úlceras para llamarlas lesiones derivadas a la situación de dependencia de los pacientes. Algo para lo que La Paz tiene una herramienta propia.