Publicidad
Publicidad

Avanza la automatización en la producción de terapias CAR-T

La innovación en este ámbito facilitará un acceso más rápido a estos tratamientos, mejorando además la eficiencia del proceso de manufacturación y reduciendo su variabilidad.
03/07/2025

Científicos de Thermo Fisher Scientific han conseguido automatizar parcialmente la producción de linfocitos T portadores de receptores quiméricos (CAR-T), mediante instrumentación capaz de ejecutar el proceso de electroporación y de edición genético con el sistema CRISPR/Cas9. Esta plataforma cumple con los estándares industriales de comunicación, lo que posibilita el intercambio ...

Científicos de Thermo Fisher Scientific han conseguido automatizar parcialmente la producción de linfocitos T portadores de receptores quiméricos (CAR-T), mediante instrumentación capaz de ejecutar el proceso de electroporación y de edición genético con el sistema CRISPR/Cas9. Esta plataforma cumple con los estándares industriales de comunicación, lo que posibilita el intercambio de datos con otros sistemas de control. Adicionalmente, está provista del software CTS Cellmation, el cual permite, entre otras funciones, la supervisión y operación remota de los componentes de la plataforma. 

Yongchang Ji, director del estudio, afirma que la eficiencia de aislamiento de los linfocitos T CD3+CD28+ se situó por encima del 90% de media, sin contaminantes significativos, a excepción de las células NKT, cuya proporción apenas superó el 2%. Al segundo día del proceso el número de células viables y funcionales alcanzó los 850 millones, asegura el investigador. En la evaluación de la eficiencia del procedimiento los científicos constataron que la proporción de CAR-T dirigidos a la molécula CD19 osciló entre el 24 y el 35%, lo que equivale a 1.600 millones de células terapéuticas. 

Notablemente, varios marcadores de agotamiento inmunológico, que habían aumentado al segundo día, se redujeron significativamente después. Ji enfatiza la relevancia de la automatización señalando que ésta reduce el riesgo de error y la variabilidad entre lotes, aumenta la eficiencia y la escalabilidad de la producción y mejora el control y monitorización del proceso de manufacturación. El investigador concluye indicando que se requerirán estudios adicionales para alcanzar la plena automatización aplicable a la práctica clínica habitual.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad