Publicidad
Publicidad

La semFYC impulsa desde Cuenca su programa nacional de simulación para Atención Primaria

La semFYC y el Gobierno de Castilla-La Mancha han firmado un convenio para desarrollar programas de formación, acreditación y docencia en simulación clínica desde el CESICU, el único centro de simulación del país ubicado en un centro de salud y gestionado por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.
30/06/2025

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha elegido la ciudad de Cuenca como foco neurálgico para la creación de la base de su programa de simulación para la Atención Primaria. La elección de esta capital castellano-manchega no es casual: el Centro de Simulación e Innovación de Cuenca ...

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha elegido la ciudad de Cuenca como foco neurálgico para la creación de la base de su programa de simulación para la Atención Primaria. La elección de esta capital castellano-manchega no es casual: el Centro de Simulación e Innovación de Cuenca (CESICU) es el único centro de estas características que cuenta con el desarrollo estructural y tecnológico necesario. Además, es el único ubicado en un centro de salud de Atención Primaria y dirigido directamente por y para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Desde este enclave, la principal sociedad médico-científica del país impulsará programas de formación para facilitadores de simulación, la edición de material docente específico, sesiones formativas in situ y la acreditación de Unidades de Simulación en AP (USAP) a través del programa presentado hoy en las mismas instalaciones.

La puesta en marcha de este centro se vincula al convenio firmado ayer entre la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca a través del Gobierno de Castilla-La Mancha (SESCAM) y la semFYC, que establece un marco de colaboración para impulsar la formación en simulación en Atención Primaria. En lo que respecta al Gobierno regional, el acuerdo permitirá impulsar la recientemente creada red coordinada de Simulación de Atención Primaria (proyecto SimulaAP del SESCAM) en Castilla-La Mancha.

Según ha indicado Remedios Martín, presidenta de la semFYC, "este proyecto que hoy ponemos en valor es una oportunidad para llevar la metodología de la simulación al ámbito de la Atención Primaria, con el propósito de incorporarla en la formación de los y las residentes, y fortalecer la formación de los equipos de Atención Primaria, de los médicos y médicas de familia", destacando "las bondades de la simulación, que es una herramienta docente que se puede realizar de forma grupal y potenciar el trabajo de los equipos de Atención Primaria, o de forma individual con la adquisición o mantenimiento de habilidades clínicas y comunicativas".

"Gracias al convenio suscrito con la SemFYC, el CESICU de la Gerencia del Área Integrada de Cuenca se convierte en un punto de encuentro para la formación de los médicos de familia de todo el país y es un orgullo poder ofrecer este recurso docente de primer nivel que va a contribuir, sin duda, la mejora continua de nuestros profesionales, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria", ha indicado el gerente del Área Integrada de Cuenca, José Antonio Ballesteros.

Puesta de largo de un proyecto de innovación en simulación

Desde el proyecto "Simula semFYC", su coordinador y vocal de Innovación y Docencia, Jorge Lema, ha señalado que "hasta ahora la visión de la simulación era un tanto insuficiente para lo que desde la Atención Primaria se podía conseguir y desarrollar". Por ello, se presenta este proyecto que busca la colaboración entre la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca —propietaria del CESICU— y la semFYC, la mayor sociedad de médicos de familia a nivel nacional y europeo, para desarrollar esta metodología en la Atención Primaria del país y generar Unidades de Simulación en Atención Primaria (USAP).

"Sólo hay una unidad que se distingue claramente del resto: el Centro de Simulación e Innovación de Cuenca (CESICU), dependiente de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca (SESCAM), situado en un centro de salud y coordinado por un especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. A pesar de que ofrece sus servicios a toda el área integrada de Cuenca (ámbito hospitalario y de AP), tiene una clara vocación por la Atención Primaria, contando con instructores de ese ámbito, lo que la diferencia del resto", ha señalado Jorge Lema.

La importancia de la simulación en el programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

Desde que en julio de 2024 se aprobara y publicara el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, así como los requisitos de acreditación de las unidades docentes multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, la metodología de simulación aplicada a los ámbitos de especialización ha ganado un peso específico. El programa señala la simulación como uno de los instrumentos de evaluación. De hecho, en su articulado se indica que "la simulación es un método de aprendizaje prioritario para la seguridad del paciente en aquellas habilidades más invasivas, entre otros métodos docentes".

El nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria apuesta decididamente por la simulación como herramienta clave en la adquisición de las competencias que diferencian a la especialidad de Medicina de Familia, de tal modo que permite desarrollar competencias de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, del ámbito de las urgencias, técnicas de todo tipo (infiltraciones, ecografía, atención al politraumatizado...).

Centro innovador, avanzado y vinculado a la Atención Primaria

El Centro de Simulación Clínica Avanzada está diseñado como un entorno formativo de alta fidelidad, orientado a la capacitación de profesionales sanitarios en un contexto seguro, realista e inmersivo. Las instalaciones cuentan con tres aulas de simulación interconectadas y coordinadas desde un centro de control central, lo que permite una gestión integral de las sesiones formativas. Además, dispone de cuatro aulas adicionales destinadas a sesiones multidisciplinares, facilitando la formación transversal y colaborativa entre distintas especialidades.

El centro está completamente equipado con tecnología de simulación de última generación y sistemas de conectividad que permiten la retransmisión en directo de las actividades formativas, ampliando su alcance más allá del entorno físico. Su acceso independiente representa una ventaja estratégica frente a otros centros ubicados en complejos hospitalarios, al permitir una operativa autónoma y flexible.

Cada sala de simulación cuenta con una sala de observación adyacente, equipada con cristal unidireccional y sistema de audio, lo que permite al equipo docente y a los observadores seguir en tiempo real el desarrollo de las sesiones sin interferir en ellas. Estas salas están conectadas al centro de control, desde donde los instructores manipulan los simuladores, modifican parámetros fisiológicos, interactúan con actores y adaptan los escenarios para maximizar el realismo y el valor pedagógico.

Las actividades del centro se dirigen a la formación práctica de residentes y profesionales de AP, complementando la teoría impartida en modalidad online. Se promueve el entrenamiento en habilidades clínicas y de comunicación, fomentando la reflexión, el análisis y la mejora continua mediante la revisión conjunta de las prácticas realizadas.

Además, el centro desarrollará programas dirigidos a la ciudadanía y profesionales de servicios públicos, centrados en el aprendizaje de soporte vital básico, promoción de hábitos saludables y manejo de patologías crónicas, con el objetivo de empoderar a la población en el autocuidado de su salud mediante experiencias inmersivas.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad