Publicidad
Publicidad

Fabhalta® (iptacopán), de Novartis, innovación terapéutica al alcance de pacientes con HPN

A partir de la próxima semana los afectados por Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) en España van a disponer de la primera monoterapia de administración oral para pacientes adultos con HPN, capaz de controlar la hemólisis intravascular sin inducir hemólisis extravascular, lo que permite mejorar los niveles de hemoglobina y hacer frente a la anemia que sufre un alto porcentaje de ellos.
26/06/2025

El reto en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), considerada una enfermedad ultra rara, es avanzar hacia nuevas opciones terapéuticas. Ese momento ha llegado de la mano de Fabhalta® (iptacopán), de Novartis. Se trata de la primera monoterapia de administración oral para pacientes adultos con HPN que presentan anemia hemolítica y ...

El reto en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), considerada una enfermedad ultra rara, es avanzar hacia nuevas opciones terapéuticas. Ese momento ha llegado de la mano de Fabhalta® (iptacopán), de Novartis. Se trata de la primera monoterapia de administración oral para pacientes adultos con HPN que presentan anemia hemolítica y que han recibido tratamiento previo anti-C5.

Como se ha confirmado durante su presentación este jueves, en Madrid, el fármaco, de dispensación hospitalaria, estará disponible a partir de la próxima semana, en concreto, desde el 1 de julio, tras ser aprobada su financiación en el Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad.

En el acto de presentación participaron Fernanda Ditata, directora Médica del Área de Hematología de Novartis, junto a los Dres. Marta Morado, secretaria general de la SEHH y presidenta del Grupo Español de EritropatologíaMónica Ballesteros, hematóloga en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid; y David Beneitez, responsable de la Unidad de Eritropatología del Servicio de Hematología y Hemoterapia y co-coordinador de EuroBloodNet del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

"La aprobación de Fabhalta® (iptacopán) supone para los pacientes con HPN disponer del primer tratamiento oral en monoterapia que controla la hemólisis intravascular sin inducir hemólisis extravascular, lo que permite mejorar los niveles de hemoglobina", tal como destacó la Dra. Ballesteros.

Precisamente, y de acuerdo con lo expuesto en la presentación de esta novedad terapéutica, una de las principales necesidades no cubiertas de la HPN radica en la presencia de la anemia en un gran porcentaje de los afectados, lo que hace que algunos tengan que depender de las transfusiones de sangre, ya que no lo superan a pesar del tratamiento con anti-C5 (eculizumab o ravulizumab).

"Los tratamientos iniciales bloquean el complemento C5 y han conseguido reducir la mortalidad, pero solo uno de cada cinco,  un 20%, consigue una hemoglobina absolutamente normal, con el 80% restante no sucede lo mismo y tienen que depender de una transfusión de sangre, con la amenaza de una anemia crónica, un efecto secundario del propio complemento C5, que causa fatiga e imposibilita la calidad de vida", según explicó la secretaria general de la SEHH, Dra. Morado.

Actualmente, Iptacopán cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EEUU, tanto en primera como en segunda línea, en pacientes con HPN, al igual que por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Mientras, en España ha conseguido el precio de reembolso para los pacientes en segunda línea.

El uso de este fármaco está respaldado por los resultados del estudio de Fase III APPLY-PNH y APPOINT-PNH. En el estudio APPLY-PNH, en pacientes con anemia a pesar del tratamiento previo con anti-C5, se demostró superioridad en la mejora de los niveles de hemoglobina (Hb) en ausencia de transfusiones de glóbulos rojos y en la tasa de evitación de transfusiones, en comparación con los pacientes que permanecieron con tratamientos anti-C521. Mientras que en el estudio APPOINT-PNH, en pacientes con HPN que no habían recibido tratamiento previo, los resultados fueron consistentes, demostrando una mejora significativa en los niveles de hemoglobina en ausencia de transfusiones. Además, en ambos estudios los pacientes manifestaron mejoras significativas en los niveles de fatiga medida por la escala de Evaluación Funcional de la Terapia de Enfermedades Crónicas - Fatiga [FACIT-F], presentando puntaciones similares a la población general.

"Los estudios de Fase III APPLY-PNH y APPOINT-PNH han mostrado muy buenos resultados en el control de la enfermedad, manteniendo además un buen perfil de seguridad. Esto permite evitar las punciones necesarias hasta ahora para la administración intravenosa o subcutánea, lo que supone un verdadero alivio para los pacientes", según constató el Dr. David Beneitez.

En síntesis, tal como expuso la Dra. Ballesteros, con esta innovación terapéutica, "la inhibición del complemento a nivel proximal consigue un control completo de la hemólisis y los pacientes alcanzan independencia transfusional dado que los niveles de hemoglobina se normalizan, asimismo, la resolución de la anemia controla significativamente la fatiga".

Manejo de la HPN 

La hemoglobinuria paroxística nocturna está considerada una enfermedad 'ultra rara', de acuerdo con la Dra. Morado, es decir, menos de un caso por cada 50.000 habitantes con una incidencia muy baja, no llegando a cinco casos por millón de habitantes/año. "Sin embargo, es peligrosa y compleja de diagnosticar, además de ser adquirida, es decir, no es congénita, no se hereda, ni se contagia, etc."., agregó. Por lo general, se diagnostica en personas jóvenes, entre los 30 y los 40 años, tras un largo retraso diagnóstico que, de promedio, supera los dos años. 

Tal como se expuso en el transcurso de la jornada dedicada a la HPN, en las personas afectadas lo que sucede es que los glóbulos rojos pierden el escudo protector de proteínas, lo que los hace vulnerables a ser atacados y destruidos por el sistema del complemento C5, una parte clave del sistema inmunitario que actúa como primera línea de defensa contra infecciones.

A ello se suma su carácter multisistémico, porque afecta a diversos órganos, entre ellos, el sistema cardiovascular, renal, cerebral, además, de causar problemas de fragilidad en pacientes mayores. "Sin embargo, se puede llegar a tardar en diagnosticar entre dos y cuatro años, teniendo en cuenta que de la sintomatología manifiesta, la fatiga es un dato muy significativo en estos pacientes", según afirmó el Dr. Beneitez.

Por su parte, Fernanda Ditata, directora médica del Área de Hematología de Novartis, destacó la fuerte apuesta de esta compañía farmacéutica por la hematología desde hace más de dos décadas. "Hemos logrado hitos que han cambiado la historia de la hematología como, por ejemplo, en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica" Asimismo, añadió, "hemos destacado en distintas innovaciones relacionadas con las terapias celulares, el tratamiento de CAR-T, para linfomas y leucemias, también en anemia falciforme y en muchas otras patologías como las neoplasias mieloproliferativas". "Nuestros objetivos en esta área pasan por redefinir los estándares de los tratamientos, y, en definitiva, seguir apostando por la innovación", tal como subrayó esta representante de Novartis.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad