Publicidad
Publicidad

La OEHSS impulsa una sanidad más humana, equitativa y centrada en el paciente

Con el apoyo de GSK y la participación de referentes como Ana Pastor, Javier García Pajares o Carina Escobar, la jornada organizada en la sede de la Fundación ONCE ha puesto el foco en la transformación del sistema sanitario desde una visión integral.
25/06/2025

La Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud (OEHSS) ha celebrado hoy en la sede de la Fundación ONCE, y con la colaboración de GSK, la jornada `Transformando la sanidad desde el paciente: cronicidad, prevención, humanización', un encuentro que ha reunido a profesionales sanitarios, gestores, representantes del sector público ...

La Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud (OEHSS) ha celebrado hoy en la sede de la Fundación ONCE, y con la colaboración de GSK, la jornada `Transformando la sanidad desde el paciente: cronicidad, prevención, humanización', un encuentro que ha reunido a profesionales sanitarios, gestores, representantes del sector público y privado y organizaciones de pacientes para abordar los retos urgentes de la sanidad desde una visión integral y centrada en las personas.

El presidente de la OEHSS, Carlos Rus, ha inaugurado el acto acompañado por José Soto, presidente de SEDISA y vicepresidente de la OEHSS, con un mensaje contundente: "Necesitamos una sanidad que no solo cure, sino que acompañe; que no trate enfermedades, sino que cuide personas". En su primer acto institucional desde que asumió la presidencia de la organización, Rus ha subrayado la urgencia de transformar el modelo asistencial ante el envejecimiento de la población, el auge de enfermedades crónicas y la creciente demanda social de atención humana, eficaz y equitativa.

Carina Escobar: "Es una pena que estemos castigados por nuestro código postal"

La primera mesa redonda, moderada por Manuel Vilches, secretario general de la OEHSS, se ha centrado en el abordaje de la cronicidad frente a los retos presentes y futuros del sistema sanitario. Expertos como Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), han alertado sobre la falta de equidad y cohesión territorial: "Tenemos 17 sistemas sanitarios y no hay equidad ni cohesión territorial". "Existen grandes diferencias entre comunidades autónomas y es una pena que el acceso a la atención sanitaria dependa del código postal", ha añadido.

Durante el debate, se ha reclamado la creación de una estrategia nacional coordinada y dotada presupuestariamente, basada en datos e indicadores comunes, que permita identificar y atender adecuadamente a los pacientes crónicos complejos.

Desde la práctica clínica, Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería de España; Arancha Álvarez de Arcaya, coordinadora de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Hospitalista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y José Augusto García, gerente del Área Sanitaria y Social de la Red Santa Tecla Sanitaria, Social y Docente de Tarragona y expresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, han defendido un modelo de atención integral y personalizada, apoyado en equipos multiprofesionales, medicina narrativa y tecnologías como la monitorización remota o los asistentes virtuales.

También se ha puesto en valor la labor de enfermería de práctica avanzada y la necesidad de extender modelos como la hospitalización a domicilio.

Mercedes Fernández de Castro: "Para proteger la salud de las personas en todas las etapas de su vida necesitamos que exista colaboración público-privada"

En la mesa dedicada al valor preventivo de la vacunación a lo largo de toda la vida de una persona, no solo en la infancia, Mercedes Fernández de Castro, VP Vaccines Commercial Director de GSK y moderadora del debate, ha destacado la importancia del sector privado: "Si queremos seguir mejorando las coberturas de vacunación, impulsar la innovación en nuevas soluciones y garantizar el acceso, es imprescindible una colaboración público-privada orientada al bien común". "Para proteger la salud de las personas en todas las etapas de su vida, todos los agentes del circuito sanitario debemos colaborar y avanzar juntos", ha insistido.

Por su parte, Julio Zarco, director gerente del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid y presidente de la Fundación Humans, ha señalado que "la percepción lo es todo: sin una experiencia de vacunación positiva, no habrá cobertura eficaz".

Ignacio Salamanca de la Cueva, responsable de la Unidad de Investigación del Grupo IHP Pediatría, y Abelardo Claudio Fernández, responsable de la Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, han puesto sobre la mesa la necesidad de mejorar la comunicación, especialmente con personas mayores, y de fomentar la concienciación y la importancia de la vacunación adulta entre los propios profesionales sanitarios.

Los ponentes han reivindicado también el papel clave de la medicina preventiva hospitalaria para impulsar estrategias vacunales en adultos, colectivos vulnerables y personas con patologías crónicas.

Javier García Pajares, la voz del esfuerzo y la superación

Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha sido la intervención de Javier García Pajares, a quien ha presentado Eusebio Azorín, director de Relaciones Institucionales de ILUNION. Aunque él mismo se define como montañero y padre con sordoceguera, pues convive con esta discapacidad desde que tenía 15 años, también es licenciado en Derecho y ADE, fue el primer Erasmus europeo con sordoceguera, ha escalado el Mont Blanc y se ha convertido en un referente en el ámbito de la discapacidad.

A través de una historia de vida marcada por el esfuerzo, la superación y el compromiso con la inclusión y que ha compartido con los asistentes con la ayuda de su intérprete, Javier ha reivindicado la importancia de entornos inclusivos también en el ámbito sanitario: "Yo puedo vivir con normalidad porque mi entorno me incluye; lo que necesitamos es una sanidad accesible para todos, también cuando no se ve ni se oye".

Ana Pastor: "El sector privado no está solo para aliviar listas de espera o hacer operaciones"

El otro plato fuerte de la jornada ha sido la entrevista realizada a Ana Pastor, presidenta de Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), exministra de Sanidad y reconocida referente en política sanitaria, quien ha ofrecido una reflexión profunda sobre los desafíos actuales del sector y ha reclamado un gran pacto nacional para abordar el modelo de financiación del sistema sanitario español.

Ante las preguntas del periodista Francisco García Cabello, fundador y CEO de Foro RRHH, Pastor ha ofrecido una reflexión profunda sobre los desafíos actuales que afronta el sector, entre los que ha destacado el envejecimiento poblacional y el incremento de pacientes pluripatológicos.

"España invierte más de 100.000 millones de euros al año en sanidad, pero el gasto crece por encima de la riqueza del país. Por eso necesitamos un modelo sostenible, eficiente y que pague por resultados en salud, no por número de camas ni estancias hospitalarias", ha afirmado la también exministra de Fomento. En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de medir la efectividad real de la innovación tecnológica y farmacológica para garantizar un uso eficiente de los recursos.

Además, ha resaltado la importancia de potenciar la prevención, más allá de la vacunación, para favorecer el autocuidado y la educación sanitaria y conseguir que las personas lleguen a edad avanzada con buena salud.

En relación con la organización sanitaria, Ana Pastor ha alertado sobre las largas listas de espera, también en Atención Primaria, y ha defendido un modelo de continuidad asistencial que garantice un seguimiento personalizado del paciente, con profesionales bien formados y dotados de los medios adecuados para diagnosticar con precisión.

Respecto al papel del sector privado, ha abogado por una colaboración normalizada y permanente entre la sanidad pública y privada, rompiendo prejuicios y barreras ideológicas. "El sector privado no está solo para aliviar listas de espera o hacer operaciones, sino que puede aportar en medicina preventiva y campañas de vacunación", ha apuntado.

Por último, la presidenta de AMA ha destacado la necesidad de motivar a los profesionales sanitarios, no solo con mejoras salariales, sino con una carrera profesional clara y el reconocimiento al mérito y talento.

Carlos Rus: "Los grandes desafíos del sistema no se resuelven en soledad, sino en alianza"

La jornada ha finalizado con la intervención de Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y un mensaje compartido por todos los ponentes: es hora de actuar.

Las barreras están identificadas –desigualdades territoriales, falta de continuidad asistencial, escasa prevención, escasa digitalización interoperable–, pero también existen experiencias de éxito que deben escalarse.

"Los grandes desafíos del sistema no se resuelven en soledad, sino en alianza", ha recordado Carlos Rus. La OEHSS asume el compromiso de seguir impulsando espacios de escucha, cooperación y acción compartida para avanzar hacia un sistema más humano, preventivo, eficiente y verdaderamente centrado en las personas.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad