Estado: Esperando
Existen más de 200 tipos de dolor de cabeza, que pueden estar causados por lesiones en el sistema nervioso u a otras enfermedades (cefaleas secundarias) o no estar asociados a ninguna lesión en el sistema nervioso (cefaleas primarias). Por otro lado, hasta un 46 % de la población española presenta ...
Existen más de 200 tipos de dolor de cabeza, que pueden estar causados por lesiones en el sistema nervioso u a otras enfermedades (cefaleas secundarias) o no estar asociados a ninguna lesión en el sistema nervioso (cefaleas primarias). Por otro lado, hasta un 46 % de la población española presenta algún tipo de cefalea primaria activa, siendo la migraña una de las más frecuentes, que afecta a un 14% de los españoles, y la primera causa de discapacidad en mujeres menores de 50 años.
Pese a la magnitud de estas cifras y el sufrimiento que acarrean, las cefaleas siguen siendo un problema de salud banalizado a nivel médico, social y político. Pero, con el objetivo de mejorar la divulgación y la concienciación social sobre la problemática que viven estas personas y su entorno, nace la Fundación Española de Cefaleas (FECEF). Este es un proyecto impulsado desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) como entidad que llevará a cabo las acciones necesarias para que la migraña y otros tipos de cefaleas reciban la atención y cuidado que se merecen.
El doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN, dijo que "el objetivo es cambiar la vida de los pacientes". Contó que las nuevas estructuras, como esta fundación, tienen que dar respuestas a las necesidades. Sostuvo que en nuestro país hay más personas con migraña que rubias para dejar clara la magnitud de esta problemática. "Es tan incapacitante que las personas que la padecen no pueden hacer una vida real", aseveró. Lamentó que es una patología que está muy banalizada. Es un tipo especial de dolor de cabeza. La enfermedad, la cefalea primaria, es el propio dolor de cabeza. Supone un tercio de las consultas de neurología. Uno de los retos es el del diagnóstico de la migraña, en conseguir que sea precoz y evitar su cronificación. Aseguró que el tratamiento de los pacientes n son los fármacos, sino "una visión global". Recordó que hay mujeres que se plantean no ser madres por el hecho de tener migraña. "La fundación surge para dar respuestas a estas necesidades. Se podría hacer desde la SEN, pero este es un momento para crear una estructura específica que genere líneas de trabajo", resumió.
El doctor José Miguel Láinez, director de FECEF, reiteró que se han hecho campañas en los últimos 40 años, que ha habido un poco de demanda por parte de la población, pero que han tenido poco impacto. Por eso, han querido hacer algo más dirigido. Hay una mejoría de la asistencia de los pacientes. Destacó que se han producido muchos avances en el campo de las opciones terapéuticas. La fundación parte de la SEN, no estará desvinculada. Pretenden conseguir que haya un mayor conocimiento acerca de lo que es el dolor de cabeza y lo que supone. "Si los pacientes son conscientes del problema, de la realidad, crearán la demanda", sopesó. Habrá un grupo científico que elaborará documentos accesibles para el público en general para crear conciencia, para que se sepa cómo manejar las crisis y los mecanismos desencadenantes. Por otro lado, con miras de futuro, se promoverá la investigación.
"Los neurólogos vemos la peor cara de la migraña", declaró el doctor Roberto Belvís, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. Cada vez hay más expertos en cefaleas y han llegado nuevos fármacos para los pacientes. "Lo que es dramático es la inequidad al acceso a las unidades de cefaleas", reprochó. Una fundación específica de cefaleas, opinó, hará una gran sensibilización sobre migrañas, para que además el Ministerio de Sanidad impulse un Plan Estratégico de la Migraña. Manifestó que "nace una herramienta fundamental para divulgar, sensibilizar y acceder al Gobierno".
Lleva 50 años con migraña. Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), fue la voz de quienes sufren la enfermedad, "un dolor físico insoportable". Añadió que viven con un dolor emocional importante producido por la incomprensión ante esta enfermedad, incluso en un entorno cercano. Subrayó que la enfermedad cursa en general en crisis, y que, cuando tiene un diagnóstico, se puede controlar, junto a un estilo de vida. Contó que todo lo que salga de la rutina las dificulta. "Cuando uno tiene migraña, se pierden las capacidades auditivas", dijo. Apuntó que son hipersensibles a ciertos olores. Pidió que en la agenda política esté el sufrimiento de los millones de personas que padecen migraña en España. Se precisa un abordaje integral.
Esta fundación será un subconjunto de la SEN. Tendrá autonomía, lo que le dará una vivencia diferente. Se está formando a neurólogos, dentro del Grupo de Cefaleas, como portavoces.