Publicidad
Publicidad

La IA presenta un gran potencial para reconducir a la medicina hacia más humanización

Todo pasa por la formación en la implementación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la medicina. El informe Future Health Index detecta una brecha de confianza en esta tecnología entre profesionales de la salud y pacientes.
17/06/2025

Philips presentó este martes los resultados para España de la décima edición del informe Future Health Index que analiza, mediante encuestas a líderes sanitarios, profesionales médicos y pacientes, el papel transformador de la tecnología aplicada a la salud y que este año se centra en el uso de la inteligencia ...

Philips presentó este martes los resultados para España de la décima edición del informe Future Health Index que analiza, mediante encuestas a líderes sanitarios, profesionales médicos y pacientes, el papel transformador de la tecnología aplicada a la salud y que este año se centra en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el entorno sanitario.

El informe aborda los retos a los que se enfrenta la IA para su implantación en el ámbito sanitario, entre los que destacan la confianza de profesionales y pacientes y las consideraciones legales y éticas. También apunta las oportunidades que ofrece esta tecnología para aumentar la eficiencia y la calidad de la sanidad en un contexto de presión asistencial creciente y de falta de profesionales sanitarios.

Roel Nieuwenkamp, embajador de Países Bajos, dio la bienvenida y destacó que Philips es una empresa muy importante para ellos. "Una de las transformaciones más importantes es la que está impulsando la inteligencia artificial (IA), en ámbitos como la salud", declaró. Señaló que España es uno de los fast tracker o alumnos aventajados en este sentido.

Miguel de Foronda, director general de Philips Ibérica, sostuvo que cuentan con unos pilares muy potentes en el área de la innovación, algo que forma parte de la cultura holandesa. "Holanda está entre los diez países más innovadores", añadió. Comentó que lo diferente del estudio es que se basa en las opiniones de los profesionales y de los pacientes. En España, se han llevado a cabo 100 encuestas a los primeros y 1.000 a los segundos. Adelantó que el grado de confianza es dispar y que se aborda la sobrecarga de trabajo y las listas de espera. A su juicio, el informe va dirigido a cómo puede ayudar a los profesionales a dedicar más tiempo a las tareas clínicas.

El informe revela que el 77 % de los profesionales sanitarios se muestra optimista sobre la posibilidad de que la IA pueda mejorar los resultados de los pacientes. Sin embargo, solo el 56 % de los pacientes comparte esta visión. La confianza de los pacientes varia en función del tipo de aplicación: el 80 % confía en la IA para agilizar registros administrativos, pero esta cifra desciende al 65 % cuando se trata de triaje y priorización de casos urgentes.

A medida que la IA asume tareas más complejas y con mayor carga clínica, la confianza de los pacientes disminuye. Un 45 % de los encuestados siente una mayor tranquilidad cuando un profesional sanitario revisa las recomendaciones de la IA, y un 41 % demanda pruebas previas que garanticen la seguridad y eficacia de estas tecnologías.

La IA presenta un gran potencial para transformar el ámbito sanitario. El Dr. Luis Rodríguez Padial, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), remarcó que tiene una gran capacidad para quitarles la carga de trabajo que es "menos humana". "El 80 % de lo que hacemos en la consulta se dedica a trabajar con la máquina y eso se podía hacer con IA", puntualizó. Reconoció que no es fácil aún el hacerlo, pero les permitiría tener una relación más estrecha con los pacientes. El Dr. José Carmelo Albillos, presidente de la Sociedad Española de Radiología (SERAM), rememoró que ellos son pioneros en el uso de la IA en medicina. Apuntó que conlleva unas oportunidades tremendas, porque cada vez se demanda más una información personalizada a cada paciente. "Las oportunidades son muchísimas. Hay una parte de carga de trabajo no asistencial que no aporta valor y el objetivo fundamental es tener la información adecuada para que redunde en el beneficio del paciente", analizó. Por su parte; el Dr. Javier García Fernández, presidente de la Sociedad Anestesiología, Cuidados Intensivos y Dolor (SEDAR), enfatizó que hace año y medio no tenía ni idea de IA y estaba en contra. Tras formarse, ahora la emplea para todo. "No hago absolutamente profesional sin IA, pero la tengo entrenada y lo que hace es amplificarme", manifestó. Su hospital, el Puerta de Hierro Majadahonda, está totalmente digitalizado. Aseveró que los médicos están ara pensar y tocar a un paciente, para teclear menos. Hizo hincapié en que todo pasa por la formación.

El Dr. Rodríguez Padial expresó que la duda está en la seguridad de los datos, porque se puede perder el control de la información. El Dr. Albillos especificó que el desafío es mejorar los procesos. Mencionó los sistemas de ayuda a la toma de decisiones. Definió que la IA silenciosa es la está por debajo de los procesos y que es la que más aporta a su especialidad. El Dr. García Fernández pensó que, si el clínico no confía en la IA, no podrá dar ese mensaje al paciente. No hay que verla como una amenaza, sino como "una herramienta útil". Advirtió de que ellos necesitan "herramientas rápidas para toma de decisiones vitales". Precisan información que esté integrada y protocolos de IA que aumenten la seguridad del paciente.

Entre los principales retos identificados en el informe por los profesionales destacan la responsabilidad legal en caso de error (78 %) y la posibilidad de sesgos en los datos que puedan generar desigualdades en los resultados de salud (65 %). El 44% solicita evidencia científica que respalde la eficacia de la IA, el 43% demandas directrices claras para su uso y el 39 % exige transparencia sobre los datos que fundamentan las recomendaciones de la IA.

No obstante, los profesionales reconocen el potencial de la IA para automatizar tareas repetitivas (90 %), optimizar el triaje (81 %) y reducir los tiempos de espera de los pacientes (72 %). EL 67 % considera que la IA y la monitorización remota contribuirán a disminuir los ingresos hospitalarios en el futuro, favoreciendo una atención más proactiva y preventiva.

"Hay muchos desarrollos, pero todo empieza por un cambio de mentalidad", abogó el Dr. García Fernández. De Foronda contó que algo que sale en el informe es el miedo a cometer errores. "Viene un tsunami que requiere orden, y hacer cosas más pequeñas, pero más grandes. Esta no es una innovación vertical, sino transversal", relató. Avisó de que hay que trabajar todos de una manera conjunta.

La reflexión final del Dr. Rodríguez Padial es que estamos ante una gran oportunidad, y que hay que escuchar a los profesionales y a los pacientes. "No va a sustituir nunca a un profesional. La palabra 'médico' viene de pensar. Una herramienta que te facilite la decisión es el futuro", concluyó. Para el Dr. Albillos, el reto es que se ponga orden en esta situación. La IA hay que "ponerla en todos los ámbitos del proceso del paciente". Eso sí, de manera ordenada. El objetivo es beneficiar a la población dando mejor servicio y mejorando su salud y que el profesional tenga mayor satisfacción. El Dr. García Fernández resumió que menos tiempo para teclear y más tiempo para pensar, "y para humanizar". La digitalización debería reconducir a la medicina hacia más humanización. La palanca de movimiento para la Administración son los pacientes.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad