Publicidad
Publicidad

Congreso SEMG: Lo más grave es negar el efecto de una vacuna

El individuo lo suele hacer por ignorancia y miedo. Ciertos líderes políticos han puesto el negacionismo en circulación. Uno de los matices es el respeto a los pacientes y que hay que intentar convencerles de que están en un error. Este negacionismo que se ha puesto de moda ha existido siempre.

Estado: Esperando

14/06/2025

El negacionismo se ha consolidado como una amenaza real para la salud pública y para la práctica clínica basada en la evidencia, especialmente tras la pandemia de Covid-19. Tal y como se recordó este sábado en el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ...

El negacionismo se ha consolidado como una amenaza real para la salud pública y para la práctica clínica basada en la evidencia, especialmente tras la pandemia de Covid-19. Tal y como se recordó este sábado en el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); a través de redes sociales, canales de mensajería y pseudomedios, se han difundido teorías conspirativas que niegan desde la existencia de virus hasta la eficacia de las vacunas y los medicamentos. Por ello, el profesional de Atención Primaria juega un papel clave, no solo como clínico, sino como agente formativo desde la consulta, para desmentir esos bulos y creencias que pueden tener consecuencias muy graves para la salud de las personas que los creen.

El doctor Juan José Rodríguez Sendín, miembro del Grupo Bioética de la SEMG, afirmó que el negacionismo se produce a nivel general. "El individuo lo suele hacer por ignorancia y miedo. Ciertos líderes políticos han puesto el negacionismo en circulación. Este negacionismo que se ha puesto de moda ha existido siempre", contó. Se congratuló que ya se ha quitado el negacionismo sobre los efectos del tabaco, aunque hay que incidir en los del alcohol. Las redes sociales son el altavoz del negacionismo, que lo llena todo de barro. Uno de los matices es el respeto a los pacientes y que hay que intentar convencerles de que están en un error.

Cristina Santomé, residente y miembro del Grupo RyJE de la SEMG, pidió a los compañeros tomar consciencia de que esto representa un problema y que no es algo ajeno a la consulta. Aythami Rivero, residente y miembro del Grupo RyJE de la SEMG, dijo que hay que tener en cuenta de que no es solo un problema que está en la consulta, y que es un caldo de cultivo, porque la población no sigue las directrices bajo la evidencia científica.

Rodríguez Sendín consideró que, si le llega un alcohólico a la consulta, lo más grave es si rechaza que el alcohol le haga daño. Ha sido un clásico en su consulta. Opinó que, a nivel social, lo más grave es negar el efecto de una vacuna, como la de la Covid o la del sarampión. Otra cosa grave es no querer tratarse por los efectos que se dicen que tiene un medicamento. Lo positivo es que en nuestro país la confianza en el sistema sanitario es muy alta. Los médicos, además, siguen siendo de los profesionales sanitarios más valorados. Los pacientes siempre están buscando el riesgo cero de todo, sobre todo cuando leen un prospecto.

Es importante configurar respuestas en redes sociales en el sentido contrario a los que genera el negacionismo. No puede pasar que la gente beba pensando que hacerlo con moderación tiene un efecto beneficioso.

La legislación para reducir los bulos en salud sería complicada. "Habría que atacar a los líderes políticos que los difunden", pensó Rodríguez Sendín. En una sociedad con garantías y libertad de expresión, es complejo conseguirlo. Los bulos igualmente se extienden en pseudomedios. Santomé pidió responsabilidad en lo que se transmite a la población. La gente joven es fácilmente engañada por este tipo de cuestiones.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad