Publicidad
Publicidad

Congreso SEMG: Se han descrito más de 200 síntomas en Covid persistente

El malestar postesfuerzo, la disnea, el dolor torácico/palpitaciones y la niebla mental (anomia), de deterioro cognitivo, son cuadros muy característicos. Un problema que aparece en Covid persistente es que la atención sanitaria está muy fragmentada, y es necesario un conocimiento detallado de lo que es esta enfermedad. No hay un biomarcador. Es primordial definir bien las rutas de atención.

Estado: Esperando

13/06/2025

Abordaje integral de la Covid persistente: el rol de la atención primaria y la experiencia del paciente. Es de lo que se habló en la tarde de este viernes en una de las sesiones del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con ...

Abordaje integral de la Covid persistente: el rol de la atención primaria y la experiencia del paciente. Es de lo que se habló en la tarde de este viernes en una de las sesiones del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con la moderación de Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de investigación SEMG - REiCOP. Informó de entre 1,4 y dos millones de personas están afectadas en nuestro país de Covid persistente, que tiene un impacto en la calidad de vida de las personas.

Lorena Bailo Vinués, médica de familia, asociación Long COVID Aragón, habló de qué podemos hacer por los pacientes con Covid persistente desde la Atención Primaria. Hay pacientes jóvenes, niños y adolescentes, y a algunos se les ha reconocido la incapacidad. Se presenta sintomatología más allá de cuatro semanas. La hipótesis con más peso es la viremia persistente. Se han descrito demás de 200 síntomas. Interfieren en la actividad diaria. El malestar postesfuerzo, la disnea, el dolor torácico/palpitaciones y la niebla mental (anomia), de deterioro cognitivo, son cuadros muy característicos.

Llevó a la sala un caso clínico, de una mujer de 50 años, con astenia moderada, una disnea moderada, una taquicardia y dolor torácico que le genera malestar. Tiene, entre otras cosas, niebla mental. En Atención Primaria, se le hace seguimiento del paciente, para ver la adherencia al tratamiento. Se le hace monitorización de los síntomas. Se realiza una valoración funcional que lleva a ver que tiene mínimas limitaciones en su día a día y que requiere mas tiempo para llevarlas a cabo. A todo paciente de Covid persistente se le pedirá un proteinograma. En la investigación, se está viendo que es posible que haya una predisposición genética. Hay unas pautas entre niveles asistenciales, dependiendo de si el paciente está ingresado o hay factores de riesgo.

Hay que concienciar al paciente de que no hay un tratamiento etiológico. Se recomienda que el ejercicio se haga dentro de una terapia gradual y hay que evitar el malestar postesfuerzo. Lo suyo es implementar una rutina. Se puede hacer una estimulación cognitiva para mejorar el rendimiento del paciente. Remarcó que no hay un tratamiento específico para esta enfermedad. Un pilar fundamental es implementar el ejercicio físico aeróbico y anaeróbico. Entre sus conclusiones, es que los médicos de familia son profesionales fundamentales para identificar y registrar el diagnóstico de Covid persistente. Hay que remitir  a la consulta o unidad de Covid persistente o consultas hospitalarias a los pacientes de riesgo moderado a grave de presentar complicaciones. Hay que escuchar, cuidar y acompañar en la enfermedad ante la incertidumbre y la ausencia de tratamiento.

José Ramón Blanco Ramos, médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño), señaló que esta es una enfermedad sistémica en su ponencia sobre cuándo y por qué derivar a consultas hospitalarias. Hay impactos que van más allá de lo personal. Un problema que aparece es que la atención sanitaria está muy fragmentada, y es necesario un conocimiento detallado de lo que es esta enfermedad. No hay un biomarcador. Es trascendental seguir haciendo una formación continuada. Se pueden plantear dos escenarios, el de la derivación programada y el de aquella urgente. Está el cuadro de la disnea severa, el del dolor torácico, el cognitivo, etcétera. Existen formas de evaluar la fatiga. Los cuadros de interferencia en la vida diaria hay que derivarlos al hospital. Hay diferentes fenotipos de Covid persistente. En dolor torácico, es necesario realizar electros. En la disnea, es importante el test de los seis minutos para evaluarla. En la niebla mental, hay que hacer test para evaluar ansiedad y depresión, que muchas veces aparecen como consecuencia de lo que el paciente está pasando.

Es primordial definir bien las rutas de atención y una comunicación estructurada, que desde Atención Primaria tengan un referente en el hospital. Los pacientes han de ser el centro de atención. Puede ser muy importante la valoración inicial para llegar a otras pruebas complementarias. Se va aprendiendo más de lo que sucede en esta patología, pero a su vez van surgiendo más duda. Hay que hacerles partícipes en el proceso asistencial. Con todo, esta es una enfermedad compleja, multisistémica, con una elevada carga, en la que todos tenemos una responsabilidad. Hizo una llamada de atención, sobre la necesidad de colaboraciones más allá de las institucionales y de la formación continuada del personal sanitario.

 Por último; Juan Carlos González Perera, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Covid Persistente de Canarias, proporcionó la experiencia del paciente con Covid persistente. Hizo hincapié en que hay muchos profesionales que desconocen el Covid persistente y les derivan. Por lo que reclamó formación para los profesionales sanitarios. La creación de unidades multidisciplinares es una de las primeras demandas de su organización, ya que la Covid tiene muchas patologías. Abogan por un paso más, y van por la transdisciplinariedad, para que sea válida la aportación de estudios e informes fuera del ámbito de la salud.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad