Publicidad
Publicidad

Congreso SEMG: El objetivo de la investigación práctica es mejorar la calidad de atención a los pacientes

Estamos en un momento en el que España ha seguido creciendo en investigación clínica. La investigación desde Atención Primaria ha de abordar problemas comunes como la adherencia, las patologías crónicas y las áreas que se dedican a la prevención.

Estado: Esperando

13/06/2025

Una de las sesiones del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fue sobre las oportunidades de investigación en Atención Primaria; una perspectiva desde la formación, la práctica y la gestión. La moderadora fue Antonia Ocaña Padilla, médico de familia del Área Conocimiento ...

Una de las sesiones del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fue sobre las oportunidades de investigación en Atención Primaria; una perspectiva desde la formación, la práctica y la gestión. La moderadora fue Antonia Ocaña Padilla, médico de familia del Área Conocimiento Clínico de la SEMG.

Luis A González Rodríguez, médico de familia y jefe de Estudios de UDMAFyC Ourense, hablo de las oportunidades de la investigación para residentes en Atención Primaria. Esta ponencia estuvo dirigida a residentes de medicina de familia y en ella destacó las oportunidades de investigación accesibles y prácticas para quienes están en formación. Abordó proyectos de investigación factibles dentro del entorno de Atención Primaria, como estudios observacionales, registros de casos y encuestas sobre factores de riesgo en la comunidad. Sostuvo que el ensayo clínico busca la efectividad, ver el efecto que se tiene, aunque no sería el propio de Atención Primaria. Pidió que se incentive la investigación y tiempo para la formación.

Después; Mariam de la Poza Abad, médico de familia y responsable Grupo de Investigación SEMG, se centró en el desarrollo profesional continuo, en la investigación práctica para médicos de familia. Remarcó las oportunidades de investigación aplicables y accesibles que pueden integrarse en la práctica clínica diaria. Exploró ejemplos de éxito de estudios clínicos basados en problemas comunes en la consulta, como el manejo de enfermedades crónicas, la adherencia a tratamientos y la prevención de recaídas. El objetivo es mejorar la calidad de atención a los pacientes. Y aplicar la investigación para abordar problemas comunes como la adherencia, las patologías crónicas y las áreas que se dedican a la prevención. Es decir, investigar zonas que ayudan a ofrecer más calidad. Se pueden establecer registros clínicos, con la intención de diseñar un estudio observacional. En el mundo de la prevención, el establecer cribados o programas de educación poblacional. Atención Primaria es el eje que coordina la salud del paciente. Por eso, el hacer investigación. Se intenta pasar de un problema detectado a una solución. Aconsejó que no se investigue solos, sino en colaboración. A su juicio, la investigación es una herramienta poderosa que ayuda a mejorar la atención al paciente y a resolver problemas reales, que se puede implementar al día a día.

Sobre el rol de los promotores de investigación en Atención Primaria:, potenciando la innovación y generando oportunidades intervino Amelia Martín Uranga, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria. Examinó el papel fundamental de los promotores de investigación (entidades públicas, privadas y fundaciones) en el fomento de la investigación en el ámbito de la Atención Primaria. Consideró que hay muchos retos por delante. Mencionó la necesidad de la simplificación de los ensayos clínicos. Estamos en un momento en el que España ha seguido creciendo en investigación clínica. Hay una fuerte labor institucional y todas las comunidades autonómicas están interesadas por la investigación clínica desde Atención Primaria. Hay un compromiso político en este sentido. Nuestro liderazgo es en ensayos clínicos en hospitales y hay que aprovecharlo para llevarlo a la Primaria. Farmaindustria trabaja en ocho áreas para afianzar el liderazgo español en investigación clínica. Hacer investigación clínica es estar a la vanguardia del conocimiento. Hay un programa del uso de datos y la digitalización en Atención Primaria. La participación de la Primaria aún es baja, según reconoció, pero previo que empezará a darse cambios al respecto. Propuso fomentar la cultura investigadora, el incentivar la investigación y el promover las redes.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad