Publicidad
Publicidad

Congreso SEMG: "Este encuentro simboliza apertura, diversidad y vocación de futuro"

Se inaugura el 31º Congreso Nacional de la SEMG, defendiendo que la general es la medicina que sostiene al sistema. La idea de esta cita anual es reforzar la actividad científica desde un espacio de convivencia, con rigor. Habrá 103 ponencias, con más de 203 referentes nacionales e internaciones. Más de 2.500 médicos de familia compartirán su experiencia y visión de futuro.

Estado: Esperando

12/06/2025

Servicio, energía, empatía, medicina, motivación, grupal, generosidad y gente. El acto inaugural del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fue este jueves en Las Palmas de Gran Canaria, en el Palacio de Congresos de Canarias-Auditorio Alfredo Kraus. Juan José Cabal Ordóñez, presidente ...

Servicio, energía, empatía, medicina, motivación, grupal, generosidad y gente. El acto inaugural del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fue este jueves en Las Palmas de Gran Canaria, en el Palacio de Congresos de Canarias-Auditorio Alfredo Kraus. Juan José Cabal Ordóñez, presidente del Comité Organizador, citó al lema: Navegando con rumbo claro. Informó de que el número de inscritos ha superado las expectativas. Se mostró seguro de que el programa y lo atractivo de la sede han contribuido al éxito de esta cita.

Francis Alejandra Matos, presidenta del Comité Científico, señaló que la idea es reforzar la actividad científica desde un espacio de convivencia, "con un rigor". Habrá 103 ponencias, con más de 203 referentes nacionales e internacionales. Cronicidad, inteligencia artificial (IA) y en qué ámbitos se utilizará o el aula Covid persistente son vías de poder abordar aspectos de la profesión. Afirmó que el lema hace referencia a que es preciso tener una brújula ética y tener claro hacia dónde se va.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, dio la bienvenida. "La sede nos invita a mirar lejos. Este encuentro simboliza apertura, diversidad y vocación de futuro". Sostuvo que no han perdido el rumbo. "Navegar con rumbo claro es tener firma propia, identidad y autoridad para construir", expresó. Reivindicó el papel en la salud de las personas y en la sostenibilidad del sistema de los médicos de familia. Alegó que no es una medicina menor, sino la más completa. No quieren renunciar a la promoción de la salud. Remarcó que la SEMG es una sociedad viva e inclusiva. "Seguimos defendiendo un modelo centrado en la persona", comentó. Avisó de que la medicina de familia es muy importante como para rendirse y que cuando se suma ciencia, humanismo y comunidad no hay quién les pare. Rechazó que sean una puerta de entrada sino "la medicina que sostiene al sistema".

Por su parte; Lluis Serra, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sopesó que la ciudad se convertía en un punto de encuentro de la medicina. Este congreso es la primera vez que se celebra en Canarias.  "Esta es una tierra históricamente abierta al mundo", puntualizó. Más de 2.500 médicos de familia compartirán su experiencia y visión de futuro. Se mostró de acuerdo con que "la medicina de familia es el pilar del sistema sanitario". La SEMG "construye sociedad". Un reto está en la sobrecarga asistencial crónica, en la infrafinanciación, en el desgaste profesional y en la situación del ámbito rural.

"Hablar de Atención Primaria es hablar de humanidad, de compromiso y de profesionales que dan sentido a la vocación médica", manifestó, en último lugar, Esther Monzón, consejera de Sanidad de Canarias. Anunció que están trabajando para fortalecer la Atención Primaria. Citó el plan de cuidados y el abordaje a la cronicidad. Otro proyecto es la estrategia de la prescripción de la actividad y el ejercicio físico desde la consulta: "Nadie mejor que ustedes para prescribir ejercicio". Consideró que se necesita una comunidad médica cohesionada.

La conferencia inaugural se tituló Un Detective llamado ADN. Lucha contra el crimen e historia: El Médico de Familia un gran aliado. La impartió el profesor José Antonio Lorente Acosta, catedrático del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física Universidad de Granada. La suya es una vida dedicada a la identificación genética, a la investigación criminal, vínculos maternos filiales, paternidad, personas desaparecidas, restos humanos, enigmas históricos, etcétera.

Juan José Rodríguez Sendín, expresidente de la SEMG, lo presentó. Destacó que es director de varios programas de identificación genética. Lorente Acosta se congratuló de que la palabra "médicos" esté presente. "Yo quiero formar parte activa de la SEMG", dijo. "Somos las personas las que conformamos las sociedades", apostilló. La medicina, de modo global, debe estar pendiente de problemas que puede impactar en la salud física o psíquica de las personas. El médico no solo pone un termómetro al paciente, sino que tiene la capacidad de detectar problemas, que acaban creando problemas de salud.

Lorente hizo un recorrido apasionante por el impacto de la genética forense en la resolución de crímenes, la identificación de desaparecidos y la lucha contra redes internacionales de tráfico de personas y órganos. Desde mucho antes de que series como CSI popularizaran el ADN como herramienta investigadora, el conferenciante fue pionero en el uso ético y científico de la genética aplicada a causas humanas.

En el corazón de su intervención estuvieron tres proyectos globales con sello español: FENIX, centrado en la identificación de personas desaparecidas; DNA-PROKIDS, que combate el tráfico infantil; y DNA-ProORGAN, un programa emergente que busca frenar el tráfico ilegal de órganos. Historias reales, desgarradoras y, a la vez, esperanzadoras, que demostraron cómo la ciencia puede salvar vidas, encontrar justicia y cerrar heridas abiertas durante décadas.

Pero el mensaje más potente fue otro, el papel fundamental del médico de familia en estas tramas. Lorente hizo hincapié en que, por su cercanía, confianza y presencia continua en la vida de las personas, el médico de familia está en una posición privilegiada para detectar señales de alerta. Desde una adopción irregular hasta una posible víctima de trata o una familia desesperada que podría caer en redes de tráfico de órganos.

"El médico de familia es el primer confidente, el primero que escucha, el primero que puede intuir que algo no va bien", razonó. "En su lucha contra la violencia de género ya ha demostrado su papel esencial. Ahora puede y debe estar alerta ante nuevas formas de violencia y delito", opinó. La conferencia fue un poderoso llamamiento a la colaboración interdisciplinar, donde la genética, la medicina legal y la atención primaria suman fuerzas para defender la dignidad humana.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad