Publicidad
Publicidad

Congreso SEMG: Hay que tratar de que la artrosis no vaya a más

El médico de familia puede hacer intervenciones educativas, sobre la conducta, como hacer más ejercicio físico o perder peso, de los pacientes con artrosis. Y sobre todo un enfoque centrado en este, no vale lo mismo para todos. El que esté informado ayudará mucho en el manejo de dicha patología.

Estado: Esperando

12/06/2025

Es una patología muy frecuente en la consulta. Artrosis: Más allá del dolor, estrategias para el médico de familia. Fue uno de los temas que se abordó en la tarde de este jueves en el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Carlos Bastida ...

Es una patología muy frecuente en la consulta. Artrosis: Más allá del dolor, estrategias para el médico de familia. Fue uno de los temas que se abordó en la tarde de este jueves en el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Carlos Bastida Calvo, médico de familia y responsable del Grupo de Trabajo Artrosis de la SEMG, moderó la sesión y además habló de las decisiones que marcan la diferencia. Hizo una revisión del papel esencial del médico de familia en la detección precoz, personalización del tratamiento y apoyo emocional al paciente con artrosis. Insistió en que hay que tratar de que esta patología no vaya a más. Explicó que es una enfermedad articular degenerativa, que afecta al cartílago. Puede ser localizada o generalizada. Es un grupo heterogéneo de afecciones de distinta causa. Hay un reblandecimiento del cartílago. Se vuelve frágil y quebradizo. Provoca dolor y rigidez.

Es un proceso inflamatorio, que conlleva un desequilibrio de procesos anabólicos y catabólicos. "Sabemos que es una enfermedad muy prevalente en nuestras consultas. Su prevalencia va en aumento debido al envejecimiento de la población y al aumento de las tasas de obesidad y traumatismos", informó. Suele tener comorbilidades como las cardiovasculares o la depresión. Supone un coste importante, el 0,5 % del PIB. Los factores de riesgo son la edad, la genética, el sexo (es más frecuente en el femenino), la obesidad (el factor de riesgo más modificable), el deporte por las lesiones continuadas, los traumatismos previos o el desarrollo de enfermedades congénitas, entre otros. Habrá un dolor mecánico que empeora con los movimientos y mejora con el reposo. La rigidez en la articulación aparece tras una fase de inactividad. Hay una importante disociación entre la clínica y la radiología.

El diagnóstico va a ser siempre clínico. En fases avanzadas, la articulación se deforma y presenta las crepitaciones. El líquido articular será de características mecánicas. La radiografía es imprescindible para confirmar el diagnóstico. Se está trabajando en utilizar otras pruebas diagnósticas como, por ejemplo, los biomarcadores de imagen.

Es una enfermedad evolutiva, por lo que hay que retrasar su evolución. Se pueden utilizar fármacos. "Podemos hacer intervenciones educativas, sobre la conducta, como hacer más ejercicio físico o perder peso. Y sobre todo un enfoque centrado en el paciente, no vale lo mismo para todos", describió. Las operaciones son una opción. Hay que proporcionar información al paciente. El ejercicio debe seleccionarse según cómo está el paciente y de acuerdo con lo que más le gusta. Hay que convencerle para bajar de peso. Quitar obstáculos que se puedan tener en la casa. Apostilló que, con una dieta equilibrada y ejercicio regular, descendiendo un 10 % el peso, el dolor bajará a la mitad. Hizo hincapié en la necesidad de "una buena formación del paciente". Recomendó proporcionar portales fiables de internet. La higiene postural, siempre. Hay que evitar las sobrecargas. A su juicio, la educación, junto con el ejercicio y la pérdida de peso, es lo más importante. Otra recomendación fue informar bien sobre la historia natural de la enfermedad. Respecto a la farmacología, hay que tener en cuenta la eficacia del diclofenaco, el celecoxib y el eterocoxib. Repasó nuevas terapias que están en investigación, tratando de buscar un horizonte lo más cercano posible, para intentar de frenar la progresión de la enfermedad, incluso curarla.

Por último, avisó de que la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la gente mayor. Hay que profundizar en su conocimiento. Lo suyo es ofrecer un tratamiento individualizado y basado siempre en lo no farmacológico. Hay que evaluar el dolor, la funcionalidad y la evolución de la enfermedad.

Josep Vergés Milano, presidente del Osteoarthritis Foundation International (OAFI), se encargó de la inflamación oculta, de las nuevas claves en la patogenia de la artrosis, de cómo los mecanismos inflamatorios influyen en la progresión de la artrosis y qué opciones terapéuticas están surgiendo. Remarcó que esta enfermedad es una pandemia. "Hoy en día, la artrosis no tiene glamur. Es una enfermedad claramente discriminatoria de la mujer. Tenemos un problema muy importante del aparato locomotor de la mujer", lamentó. Lo que hacen en la OAFI es promover la educación, la prevención, el tratamiento y la investigación de la salud articular. Hay compañeros que los consideran una enfermedad del envejecimiento, cuando el deporte de alta competición es una fuente de problemas en edad temprana. Hay 595 millones de persona afectadas en el mundo por artrosis. 7,5 millones en España. En nuestro país, se invierte 4.800 millones de euros en este problema (sólo en rodilla y cadera). Si bien, hay mucho descontento al respecto. Reclamó a los presentes tocar a los pacientes, "menos ordenador", no ser administrativos.

El promedio de fármacos en mayores de 65 años es de 6,6, con un máximo de 23. Hay que evitar interacciones farmacológicas. Critico que se está tardando en diagnosticar a los pacientes una media de 3,12 años. El 91 % presenta limitaciones en sus actividades físicas. El 60 % presenta dolor moderado severo. El 45 % no está satisfecho con el tratamiento. Una persona que tiene artrosis y duerme bien evolucionará mejor que una persona que también la tiene y duerme mal. Se mostró de acuerdo con el personalizar el tratamiento.

El proceso inflamatorio ocurre tras una agresión física (trauma) o microbiológica (bacterias, virus, etcétera) o tras una respuesta anómala del propio organismo (enfermedades autoinmunes). Implica distintos tipos celulares y mediadores químicos. Su inicio y progresión está dirigido por mediadores proinflamatorios: leucotrienos y prostaglandinas, derivadas del ácido araquidónico. Concluyó que la artrosis es una enfermedad grave y que puede matar. Los SPMs son moléculas lipídicas naturales.

Por último; Rodrigo Santos Santamarta, médico de familia, y miembro del Grupo Medicina Deportiva SEMG, ofreció consejos prácticos sobre cómo integrar recomendaciones nutricionales y de ejercicio físico en el plan de manejo del paciente con artrosis. Mas de la mitad de los españoles no practica ningún deporte. Destacó que otra pandemia que sufrimos es la del sedentarismo, cuando el ejercicio físico es una herramienta preventiva.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad