Estado: Esperando
Durante la presentación del estudio "Impacto presupuestario de los biosimilares en 2020-2030: 10 titulares", realizado por la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, BioSim, se dio respuesta a interrogantes como cuál es o será el principio activo más ahorrador, acerca de la percepción que tienen los pacientes y profesionales de ello ...
Durante la presentación del estudio "Impacto presupuestario de los biosimilares en 2020-2030: 10 titulares", realizado por la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, BioSim, se dio respuesta a interrogantes como cuál es o será el principio activo más ahorrador, acerca de la percepción que tienen los pacientes y profesionales de ello y sobre el destino que se da hoy a los ahorros conseguidos. En una senda de éxito innegable y mejores perspectivas posibles, salvo hipotéticas o ciertas perturbaciones que pudieran darse en la escena nacional o internacional.
Dr César Hernández
El doctor César Hernández, director general de cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, distinguió entre los dos momentos en los que la innovación terapéutica actúa en solitario y cuando surge la competencia de mercado al expirar las patentes de exclusividad y entrar en juego los biosimilares. Unos fármacos sin los cuales sin duda "nos iría peor", en palabras del responsable ministerial. Dado que son productos que dan holgura al mercado para que puedan entrar nuevas innovaciones. Pero con la preocupación de que tal mercado pueda llegar a ser progresivamente tan fragmentario que afecte a su propia funcionalidad.
Sobre la propia mecánica regulatoria concedió Hernández que podría simplificarse y que el desarrollo de nuevos biosimilares también podría resultar menos costoso. Con la tarea pendiente además, y desde la Administración, de que la producción de genéricos y biosimilares resulte más atractiva. Un aspecto que podría mejorar a la luz de algunas de las alegaciones que se han hecho a la ley farmacéutica que está en proceso. Desde la premisa de que el mercado hospitalario de biosimilares está garantizado por ser una actividad bien asentada en el país por su efecto positivo para la competencia. En un deseable camino a que innovación y competencia sigan un ritmo tan armonizado como normalizado.
Encarnación Cruz
A continuación, la directora general de BioSim, Encarna Cruz, celebró que los biosimilares hayan cumplido su mayoría de edad por llevar 18 años en el país, hasta contar hoy su sector con 16 compañías, 23 principios activos autorizados y 84 medicamentos comercializados para 40 indicaciones. En una cuantía a precio de venta desde el laboratorio, PVL, que la directiva cuantificó en 1.501 millones de euros, que corresponden en un 92% al mercado hospitalario y un 8% restante a las farmacias comunitarias.
Un mercado que, como recordó, tuvo su punto de inflexión hacia biosimilares de biológicos más sofisticados como ocurrió con infliximab.
Donde la línea de penetración en volumen supuso un incremento del 49% de 2019 a 2024, año este último en el que tal presencia fue del 79% en el medio hospitalario. Penetración que en el 36% corresponde a las farmacias de calle.
Cruz estimó que siete millones de dispensaciones hablan de un trabajo constante en el sector y del acierto en la interlocución con gestores y decisores políticos. En paralelo a una intensa labor formativa e informativa en coordinación con los consejos colegiales de las profesiones sanitarias y las asociaciones de pacientes. Sin excluir formaciones específicas para parlamentarios del área sanitaria y los profesionales de los medios de comunicación.
Junto al compromiso sectorial por la generación de conocimiento mediante nuevas evidencias científicas en colaboración con entidades independientes. Con la novedad en 2024 de haber podido adelantar líneas de tratamiento como constató la Escuela Andaluza de Salud Pública en un informe. Hasta haber creado un observatorio, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, sobre el despliegue de biosimilares y su impacto positivo para el gasto farmacéutico y para la salud de la población, porque con estos fármacos se puede tratar a más pacientes por haber bajado el precio de cada medicamento biológico de referencia.
Prof Manuel García Goñi
Seguidamente Manuel García Goñi, catedrático de economía aplicada, estructura e historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), describió el impacto presupuestario constatado y previsto de los biosimilares en España hasta 2030. A partir de un ejercicio de anticipación que agradeció a la profesora Montserrat Pérez. Con la previsión de contar con once nuevas moléculas desde el año pasado, como son Natalizumab o Ustekinumab, y otras hasta el citado 2030. Ahora que los principios activos de mayor éxito por su capacidad de ahorro son Adalimumab, Infliximab y Rituximab. Adelanto de unos ahorros previstos de 22.270 millones de euros hasta 2030. Una cifra, en cálculo bastante conservador por parte del catedrático, que permitiría hablar de 28.073 millones de euros al terminar esta tercera década del siglo XXI.
Hizo García Goñi igualmente un ejercicio de comparación sobre el gasto farmacéutico con y sin biosimilares. Para explicar a continuación el proceso de bajada de precios que permiten estos fármacos. Con una reducción del precio del 20 al 30% del precio del medicamento original cuando su biosimilar entra en el mercado, reducción que luego se repite cuando entra en vigor la orden de precios de referencia. En una evolución que lleva a que los precios de ambos productos se iguale, aunque esto no llegue a ocurrir en el medio hospitalario por su propia naturaleza.
El profesor también señaló que los ahorros crecientes propician un menor gasto, a la vez que se puede tratar a más pacientes. Aunque no siempre se observa el mismo comportamiento para todas las moléculas.
García Goñi también resaltó el éxito de Adalimumab como medicamento estrella por su poder de ahorro, que calculó en 1.814 millones de euros en los cuatro años que transcurrieron entre 2020 y 2023, con un valor relativo del 31,27%. En cumplimiento del axioma de que, a mayor erosión de precio, mayor ahorro. Una erosión de precios que puede llegar al 90%. Pero que no elude el riesgo de que, si cae la inversión en biosimilares, caiga también el ahorro potencial, en perjuicio de las cuentas públicas y la salud de los pacientes que se quedarian sin su tratamiento alternativo.