Publicidad
Publicidad

Nace 41/2002, la marca que da nombre a un derecho y busca salvar vidas frente al cáncer de pulmón

La nueva iniciativa impulsada por The Ricky Rubio Foundation quiere dar visibilidad a la Ley 41/2002 y al derecho de los pacientes a acceder al diagnóstico molecular, una prueba clave para mejorar la supervivencia en cáncer de pulmón.

Estado: Esperando

12/06/2025

En España, solo el 20% de los más de 34.000 nuevos casos anuales de cáncer de pulmón se detectan a tiempo para aplicar un tratamiento curativo. Una realidad que podría revertirse con mayor información y acceso a herramientas diagnósticas como el diagnóstico molecular. Para abordar esta brecha nace 41/2002, una ...

En España, solo el 20% de los más de 34.000 nuevos casos anuales de cáncer de pulmón se detectan a tiempo para aplicar un tratamiento curativo. Una realidad que podría revertirse con mayor información y acceso a herramientas diagnósticas como el diagnóstico molecular. Para abordar esta brecha nace 41/2002, una marca con nombre de ley que busca convertir un derecho sanitario en un mensaje visible y reconocible por la ciudadanía.

Impulsada por The Ricky Rubio Foundation y respaldada por asociaciones de pacientes como AEACaP y GEPAC, así como por entidades científicas y médicas como Gecp, ICAPEM, FCCP, SEOM y SEaP, la iniciativa también cuenta con el apoyo de compañías comprometidas con la innovación en oncología como Roche Diagnostics, Regeneron y AstraZeneca-Daichii.

Una marca con una misión clara

El objetivo de 41/2002 es visibilizar la Ley de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002), que reconoce el derecho de cualquier persona a recibir información sobre su salud y a acceder a pruebas fundamentales para su tratamiento. En el caso del cáncer de pulmón, esto se traduce en poder solicitar un diagnóstico molecular, que permite personalizar las terapias y aumentar significativamente las probabilidades de éxito.

Los beneficios generados por la marca se destinarán íntegramente a la investigación y a campañas de concienciación sobre este derecho vigente desde hace más de dos décadas.

"Se conoce antes una marca de moda que un derecho"

"Se conoce antes una marca de moda que un derecho, y con esa premisa nace 41/2002: un movimiento que quiere ser disruptivo, que quiere molar, pero generar conciencia y dar a conocer el derecho de los pacientes a estar informados y a participar activamente en su tratamiento. El diagnóstico molecular es clave en el cáncer de pulmón, y la marca es una forma de visibilizarlo", explica Ricky Rubio, fundador de la entidad que lleva su nombre.

El diagnóstico molecular permite analizar el ADN del tumor para asignarle un tratamiento específico y dirigido. Según datos del INE, el cáncer de pulmón es el tumor con mayor tasa de mortalidad en España (19,8%).

Un derecho fundamental aún desconocido

Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), su vocal Rosario García-Campelo defiende que iniciativas como 41/2002 son esenciales: "Desde SEOM, celebramos la creación de la iniciativa 41/2002, que pone en valor un derecho fundamental del paciente oncológico: el acceso al diagnóstico molecular. Este tipo de determinaciones son esenciales para seleccionar tratamientos personalizados, optimizar los resultados clínicos y, en muchos casos, evitar terapias innecesarias y potencialmente tóxicas. La Ley 41/2002 reconoce este derecho y acciones como esta son clave con el objetivo de informar a las personas afectadas por el cáncer de pulmón y reducir las desigualdades en el acceso a la Medicina de Precisión En un contexto en el que el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de mortalidad oncológica en España, No podemos permitirnos desaprovechar herramientas que salven vidas".

Por su parte, el presidente de AEACaP, Bernard Gaspar, destaca el papel de esta marca para luchar contra las desigualdades: "Una parte esencial de nuestras actividades y proyectos se centra en proporcionar a las personas afectadas de cáncer de pulmón información actualizada y rigurosa acerca de su enfermedad y sus derechos para que sean capaces de solicitar todas aquellas pruebas y tratamientos que pueden influir decisivamente en el abordaje de su proceso y en su calidad de vida. Además, es un objetivo primordial de AEACaP que el acceso a esta innovación se produzca en condiciones de equidad en toda España. El código postal no puede ser un elemento decisorio", señala, subrayando que 41/2002 "se enfoca con firmeza en estos objetivos", que considera "fundamentales e indiscutibles para todo el colectivo de pacientes".

Más calidad de vida, menos gasto sanitario

La aplicación de pruebas con biomarcadores no solo mejora la calidad y esperanza de vida del paciente, sino que también reduce los costes sanitarios. Permiten evitar tratamientos genéricos como la quimioterapia en casos donde no son necesarios y optar por terapias más efectivas y personalizadas.

A pesar de ello, muchas comunidades autónomas aún no incluyen estas pruebas en sus protocolos, lo que limita el acceso a tratamientos ajustados a las necesidades de cada paciente. La falta de información sobre el derecho al diagnóstico molecular y las desigualdades territoriales han creado una brecha asistencial que afecta a miles de personas cada año.

Compromiso con la precisión

"En Roche, nos enorgullece formar parte de la iniciativa 41/2002. Como compañía que acompaña al paciente a lo largo de todo su recorrido - (prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y monitoreo) - creemos firmemente en el valor del diagnóstico preciso como herramienta clave para adaptar el tratamiento del cáncer de pulmón y mejorar la calidad de vida de los pacientes", destaca Adriana Rubio, directora general de Roche Diagnostics España. "Con este proyecto compartimos la misión de poner en valor el diagnóstico de precisión como pilar fundamental para garantizar tratamientos más efectivos y personalizados".

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad