Estado: Esperando
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) puso este jueves el foco en el sesgo de género en la medicina y sus consecuencias durante su 31º congreso nacional para sensibilizar a los profesionales sanitarios que se han dado las cita en Canarias como paso necesario para poder ...
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) puso este jueves el foco en el sesgo de género en la medicina y sus consecuencias durante su 31º congreso nacional para sensibilizar a los profesionales sanitarios que se han dado las cita en Canarias como paso necesario para poder lograr mejoras en su salud.
Lorenzo Armenteros del Olmo, responsable del Grupo de Trabajo de Salud de la Mujer de la SEMG, aseveró que es necesaria una perspectiva de género porque no existe. Ellos empezaron a hablar de esta desde hace siete años. Argumentó que existen desigualdades de género. Lamentó que las investigaciones no han tenido en cuenta el hecho diferencial de las mujeres, y se ha olvidado de ellas como un grupo de población cada vez más importante y numeroso. Algo biológico como la menopausia no se ha estudiado lo suficiente. "La mujer a lo largo del tiempo ha tenido una atención diferente", insistió. Es una realidad que quieren cambiar.
Otro punto importante es el impacto que supone en la salud pública. Instó a actuar. Mariam de la Poza Abad, presidenta de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) y organizadora de las Jornadas Dona'm salut, apuntó que, a nivel de enfermedad cardiovascular, siempre se ha estudiado como atípico el caso de la mujer, porque los estudios que había hasta hace poco se habían hecho en hombres, y por eso su dolor era el típico. "Primero, ponemos el cuidado de la familia, de los hijos, de las tareas. Y por eso tardamos más en ir al médico", describió. No es igual que una mujer se queje en la consulta del profesional sanitario que un hombre. La migraña, que es causa de baja, es más típica en mujeres que en hombres. "Estas cuestiones no se tenían en cuenta", criticó. La primera causa de muerte en la mujer es la cardiovascular. Lo que provoca mayor causa de mortalidad es el hecho biológico de la menopausia, por la reducción de los estrógenos. Hay que formar tanto a los profesionales como a la población, y llevar a cabo acciones de sensibilización. "No se valora la gravedad que supone la reducción de protección de los estrógenos", afirmó Armenteros del Olmo. Se ha hecho una reducción de pruebas diagnósticas. Una mujer que llegue con dolor de pecho, mezclado con otra sintomatología, se puede "escapar" sin un electro. Eso no sucede con el hombre. En el Alzheimer también hay un retraso de diagnóstico en las mujeres. Por otro lado, el suicidio enmascarado y el riesgo de suicidio son mayores en las mujeres que en los hombres.
¿Cómo intentan cambiar lo que está ocurriendo? "Estamos convencidos de que hay grandes defensores de esta realidad. Vamos a trabajar en dos campos específicos: que cada jornada que se realice tenga una perspectiva de género en aspectos concretos y haremos una adaptación a la situación que existe", informó. Van a hacer un proyecto de lenguaje inclusivo, con valor en la concienciación de lo que va a ser diferencial de la mujer y de los nuevos roles desde la perspectiva de género, de las nuevas situaciones, como quien toma hormonas para un cambio en su aspecto físico.
Reconocieron que hemos mejorado la situación, pero más en conceptos teóricos que prácticos. En investigación, matizaron, solo se tiene compromisos. Se están haciendo tratamientos con fármacos diseñados con hombres. Todos los proyectos de investigación que se presente a cualquier ético actualmente han de hacerse en proporción.