Publicidad
Publicidad

Congreso AEU: Cómo actuar en casos extremos de hiperplasia benigna de próstata

Los casos extremos de hiperplasia benigna de próstata representan, actualmente, un desafío en las consultas de Urología  Para ofrecer la mejor respuesta con eficacia y seguridad, se puede recurrir a estrategias mínimamente invasivas adaptadas al perfil de cada paciente y en función de los recursos de que se disponga en cada centro, según se puso de manifiesto en una de las sesiones incluidas en el programa científico del LXXXVIII Congreso Nacional de Urología, que se celebra estos días en Cádiz.

Estado: Esperando

12/06/2025

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) o agrandamiento de la próstata constituye el trastorno más común de la glándula prostática, que forma parte del sistema reproductivo masculino, y suele ser frecuente en varones a partir de 45 años. En casos extremos de HBP, con próstatas de gran volumen y con distintas ...

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) o agrandamiento de la próstata constituye el trastorno más común de la glándula prostática, que forma parte del sistema reproductivo masculino, y suele ser frecuente en varones a partir de 45 años. En casos extremos de HBP, con próstatas de gran volumen y con distintas presentaciones, hay que saber elegir la técnica adecuada en función del perfil del paciente, la experiencia del profesional en la técnica más idónea, y los recursos de que disponga cada centro, de acuerdo con el urólogo portugués Bernardo Lobão, participante en la reunión conjunta de las Asociaciones Española y Portuguesa de Urología (ver IM Médico), en el marco del LXXXVIII Congreso Nacional de Urología.

Ante un caso de HBP que se prevé complicado, "se trata de intentar solucionar la situación de la manera más ágil con una óptima intervención máximamente desobstructiva, ante la obstrucción del flujo urinario, para que el paciente no tenga que volver a pasar por el quirófano", según el Dr. Lobão. principalmente, en pacientes que presenten una variedad de síntomas o tengan insertado un cateter vesical.

Con independencia al volumen que presente la glándula prostática, el urólogo portugués repasó las distintas técnicas que se emplean, actualmente, para el abordaje de este tipo de situaciones, "entre las que se seleccionará la más indicada, teniendo en cuenta, además, criterios asociados tanto al paciente y sus comorbilidades, como de los del propio especialista e, incluso, de los derivados del mismo centro donde esté ingresado el afectado ol equipamiento con el que se cuenta o las listas de espera quirúrgicas". Todos estos factores, como recordó dicho especialista, "hay que analizarlos a la hora de elegir la técnica adecuada para resolver este tipo de casos".

De cualquier forma, lo más importante, según remarcó el Dr Lobão, es "que intentamos resolver el problema que se presenta con el equipamiento de que dispongamos, y con las estrategias mínimamente invasivas, de una forma más rápida y eficaz". Asimismo, la variable del tiempo operatorio, con el fin de salvaguardar la uretra, podría influir a la hora de optar por una técnica u otra en casos de próstatas que hayan alcanzado un gran tamaño.

Principales técnicas

Entre las técnicas existentes, dicho urólogo se refirió a la prostatectomía abierta, que se practica desde mediados del siglo XX, y que ha permanecido como la 'Gold Standard' durante años. "Al menos en Portugal está muy implantada, porque aporta agilidad, es fácil de manejar y resulta eficaz", tal como indicó, y desde su punto de vista, es la de elección para este tipo de casos. Destacó como factor de riesgo de la misma el sangrado, sobre todo en próstatas muy voluminosas, aunque como, aseguró, el riesgo puede ser atajado mediante el control vascular.

Asimismo, se refirió a técnicas más avanzadas como la prostatectomía laparoscópica, con la que "el riesgo de sangrado es menor, el tiempo de cateterización también y como consecuencia el paciente reduce su estancia hospitalaria".  Si se suma la asistencia del robot "permite innovar de una forma más fácil en casos extremos y ello representa una ventaja", según señaló el Dr. Lobão.

La robótica facilita innovaciones como la prostatectomía simple intrafascial, que preserva las estructuras anatómicas y reduce las hemorragias. También con el uso de nuevas plataformas robóticas de un solo puerto (SinglePort) se pueden adaptar técnicas más antiguas como la prostatectomía suprapúbica (técnica de Freyer), "obteniéndose resultados satisfactorios", tal como concluyó.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad