El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el tumor más diagnosticado en varones. En España se registran unos 30.000 nuevos casos cada año. Una cifra que confirma la magnitud del reto, pero también una oportunidad: "Es clave transmitir que el cáncer de próstata, si ...
El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el tumor más diagnosticado en varones. En España se registran unos 30.000 nuevos casos cada año. Una cifra que confirma la magnitud del reto, pero también una oportunidad: "Es clave transmitir que el cáncer de próstata, si se diagnostica a tiempo, tiene solución". Así lo afirma el Dr. Emilio Ríos González, jefe de Sección del Servicio de Urología del Hospital La Paz.
Incidir en este mensaje es lo que pretende la campaña Vosotros sois importantes. ¡Concienciaos!, impulsada por tercer año consecutivo por el Hospital Universitario La Paz y Bayer. Ésta es una iniciativa centrada en la concienciación sobre la salud del varón, que pone el acento en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata mediante la determinación del PSA (antígeno prostático específico), pero que va más allá. También aborda otros aspectos fundamentales para un envejecimiento saludable.
Para llevarla a cabo, hoy, en la jornada previa al Día Mundial del Cáncer de Próstata, se ha instalado una carpa en la explanada del hospital en la que se ofrecerá, de 10:00 a 18:00 horas, la posibilidad de hacer un cribado de esta enfermedad mediante la determinación de PSA a los hombres mayores de 50 años, o de 45 si tienen antecedentes familiares. Igualmente, se proporcionará información sobre otros aspectos de la salud del varón.
"Hablaremos de ejercicio físico, de nutrición y de salud mental. Al varón le cuesta mucho pedir ayuda. No posee esa cultura de revisiones que sí tiene la mujer. Prefiere no saber. Y lo que intentamos es hacerles ver que eso es un error, porque cuanto antes sepamos, mejor, porque podemos poner solución a un problema que más adelante puede no tenerla", avisa Ríos González, implicado totalmente en la campaña. Lo que se pretende es cambiar ese enfoque. Es decir; informar, dar la oportunidad de revisar y, si es necesario, actuar a tiempo.
En anteriores ediciones ha tenido una gran acogida, con cientos de ciudadanos participando. "La primera jornada nos desbordó, con algo más de 700 pacientes. En la segunda, hubo 500", comenta. Se dieron menos del 10 % de alteraciones de PSA que fueran susceptibles de ser peligrosas. "Si son de nuestra área sanitaria, nos hacemos cargo y, si no, los pacientes son derivados y tienen a su disposición un informe en su carpeta de salud. Además, les llamamos personalmente para explicarles la situación", subraya.
![]() |
Un problema de salud pública creciente
Ríos González apunta que se estima que uno de cada nueve hombres desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida. "En torno al 5% de los pacientes se diagnostican con enfermedad metastásica, y no se van a curar", advierte. De ahí la importancia de diagnosticar a tiempo.
Cuanto mayores somos, más posibilidades tenemos de padecer un cáncer de próstata. La edad es el principal factor de riesgo, aunque también influyen la genética y la raza. "Los hombres de raza negra tienen más riesgo y, cuando se diagnostican, presentan tumores más agresivos", indica. Como este tipo de cáncer en sus fases iniciales no suele presentar síntomas, las revisiones son esenciales. Destaca que los síntomas aparecen cuando la enfermedad ya está más avanzada, con problemas al orinar, dolor lumbar o incluso fracturas óseas en casos de metástasis.
El PSA sigue siendo la herramienta más extendida para detectar precozmente el cáncer de próstata. La recomendación es hacer esta prueba a partir de los 50 años o a los 45, si hay antecedentes familiares, porque se sabe que los antecedentes familiares confieren mayor riesgo de padecer cáncer de próstata. Permite identificar a quién hay que seguir estudiando.
En cuanto a los tratamientos, la cirugía y la radioterapia siguen siendo los pilares fundamentales para los casos localizados, con avances significativos en técnicas como la cirugía robótica y radioterapia más precisa y menos agresiva. "Afortunadamente, en España, cada vez hay más plataformas robóticas que permiten una mayor precisión y una cirugía más confortable, tanto para el paciente como para el cirujano, y, además, una mejor recuperación funcional", expone. Por otro lado, "los equipos de radioterapia, los aceleradores de electrones, son cada vez más precisos. Permiten hacer un tratamiento más dirigido, evitando el daño de órganos adyacentes a la próstata". Del mismo modo, se ha extendido la vigilancia activa en casos poco agresivos, los de bajo riesgo, y el uso de terapia focal para tratar solo áreas afectadas.
En la enfermedad metastásica, el panorama ha cambiado drásticamente en la última década gracias a nuevos tratamientos hormonales, que ayudan a la supresión de la hormona masculina, que es la piedra angular del tratamiento del tumor metastásico. "Son nuevos fármacos que prolongan la supervivencia en los pacientes sin apenas afectar a su calidad de vida", dice. Añade que actualmente son capaces de detectar determinadas alteraciones genéticas o moleculares en determinados pacientes, para los que se diseñan tratamientos dirigidos y selectivos. El especialista destaca en ese sentido que "estamos empezando a hacer una medicina de precisión", que "nos queda camino, pero estamos logrando grandes avances".
Con todo, la campaña `Vosotros sois importantes. ¡Concienciaos!' representa un ejemplo de cómo acercar la salud masculina a la población de forma directa y accesible. "De lo que se trata es de conocer y llegar a tiempo. Queremos diagnosticar al que necesita ser diagnosticado y tratar al que necesita se tratado", asegura Ríos González. La idea es que los hombres tengan la información y decidan. Su mensaje final sobre esta iniciativa es claro: `Atrévete, infórmate, revísate'.