La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad inflamatoria crónica que se presenta en pacientes con artritis y se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Afecta tanto a hombres como a mujeres de entre 40 y 50 años y también se la relaciona con comorbilidades como osteoporosis, uveítis ...
La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad inflamatoria crónica que se presenta en pacientes con artritis y se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Afecta tanto a hombres como a mujeres de entre 40 y 50 años y también se la relaciona con comorbilidades como osteoporosis, uveítis e inflamación intestinal subclínica. Precisamente, esta heterogeneidad inherente dificulta su diagnóstico.
Por otra parte, la ECV también es la principal causa de muerte en pacientes con diabetes mellitus DM2. Las enfermedades asociadas incluyen cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial coronaria y enfermedad arterial periférica. Estas complicaciones causan la muerte en ≥50% de los pacientes con DM2. La resistencia a la insulina que caracteriza a la DM2 también es una causa crítica de ECV.
A pesar de estas asociaciones independientes, el impacto combinado de la APs y la DM2 en el riesgo de enfermedad cardiovascular sigue siendo poco estudiado. De ahí, el interés de un estudio presentado en la reciente 9.ª Conferencia Anual sobre el Corazón y la Diabetes en Filadelfia que llega a la conclusión de que la obesidad genera un impacto significativo en el riesgo de ECV en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y artritis psoriásica concurrentes, particularmente en aquellos con mediciones de índice de masa corporal (IMC) más bajas.
Los datos reunidos en torno a este trabajo subrayan la necesidad de evitar la "paradoja de la obesidad" para llegar a todos los pacientes susceptibles, independientemente de la ausencia de señales de advertencia estándar. Fue el Dr. Godbless Ajenaghughrure, residente internacional del Hospital TriHealth Good Samaritan, y su equipo, los que analizaron datos de la red de investigación TriNetX para comparar los resultados cardiovasculares entre pacientes con APs y DM2 estratificados por IMC.
Los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos, emparejados por su puntuación de propensión según sus características demográficas y clínicas. La cohorte 1 incluyó a 9.762 pacientes sin obesidad (IMC 30-60 kg/m² ) . Los resultados se evaluaron durante un período de seguimiento de 5 años.
"Paradoja de la obesidad"
El equipo observó que la mortalidad por cualquier causa fue sustancialmente mayor en pacientes sin obesidad que con obesidad (9,1 % frente a 5,9 %, diferencia de riesgos 3,2 %, IC del 95 %, 2,5-4 %; p < 0,001). Los pacientes sin obesidad también mostraron una menor probabilidad de supervivencia al final del seguimiento de 5 años (84,7 % frente a 90,2 %, razón de riesgos instantáneos [HR] 1,65; IC del 95 %, 1,49-1,83; p < 0,001). Además, las tasas de paro cardíaco (2,5 % frente a 1,1 %), infarto cerebral (6,6 % frente a 4,3 %), insuficiencia cardíaca (17,1 % frente a 9,6 %) y embolia pulmonar (3,3 % frente a 2 %) fueron significativamente mayores en los pacientes de la cohorte 1 que en los de la cohorte 2 ( p < 0,001 para todos) .
Los autores del trabajo señalaron estos datos como evidencia adicional de la "paradoja de la obesidad", una situación en la que los pacientes que no presentan obesidad tienen un mayor riesgo de padecer trastornos y enfermedades relacionados con la obesidad que quienes sí la presentan. Esta "paradoja" es un problema crítico en el conocimiento público sobre la obesidad y sus riesgos .
"Este tipo de situaciones anómalas justifica una mayor investigación de los mecanismos subyacentes, incluida la posible gravedad de la enfermedad, la carga inflamatoria y las diferencias metabólicas entre estas poblaciones", concluyeron dichos investigadores.