Publicidad
Publicidad

Una mayor comprensión de los procesos epileptogénicos de la epilepsia es clave para detener su desarrollo

Los tratamientos anticonvulsivos que se emplean actualmente para la epilepsia tienen como objetivo principal el control sintomático de la patología, pero, hasta ahora, no se dispone de ninguna estrategia para detener el desarrollo de la enfermedad, debido, fundamentalmente, según los expertos, a la falta de comprensión de los mecanismos epileptogénicos.
06/06/2025

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a alrededor de 65 millones de personas en todo el mundo. Las convulsiones asociadas se atribuyen a una alteración del control de la excitación en las células cerebrales. Debido a las lagunas  sobre el desarrollo de la epilepsia, se carece, actualmente, de ...

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a alrededor de 65 millones de personas en todo el mundo. Las convulsiones asociadas se atribuyen a una alteración del control de la excitación en las células cerebrales. Debido a las lagunas  sobre el desarrollo de la epilepsia, se carece, actualmente, de estrategias para prevenir su desarrollo. Además, la mayoría de los tratamientos disponibles tienen como objetivo suprimir las convulsiones sin influir en las causas subyacentes de la enfermedad.

Al respecto, un equipo de investigación de la Universidad Médica de Viena (Austria) ha identificado un mecanismo molecular que podría influir en el desarrollo de las convulsiones, según se desprende de su trabajo, publicado en el 'Journal of Neuroscience'.

El equipo de investigación, dirigido por los profs. Helmut Kubista y Matej Hotka (Centro de Fisiología y Farmacología, División de Neurofisiología y Neurofarmacología, MedUni Vienna), se centró en un patrón de actividad neuronal conocido como cambios de despolarización paroxística (PDS). Estos cambios constituyen un aumento de la actividad eléctrica en las células nerviosas que puede producirse durante un daño cerebral.

Posible hallazgo en mecanismo de acción

Hasta ahora, se consideraba que los PDS eran precursores de las crisis epilépticas, y algunos estudios incluso sugerían que podrían ser componentes de estas. Recientemente se ha planteado la hipótesis de que los PDS podrían influir en el desarrollo de la propia enfermedad. Los científicos de MedUni Vienna no solo han aportado pruebas que respaldan esta sugerencia, sino que también han revelado un posible mecanismo de acción.

Para llegar a sus hallazgos, los investigadores examinaron los efectos del PDS en las células nerviosas en un modelo de cultivo celular especialmente desarrollado. "Nuestras observaciones revelaron que el PDS provoca temporalmente una alteración completa del metabolismo energético en las neuronas de una región cerebral específica, el hipocampo", explicó el prof. Kubista. Este cambio activa inicialmente un mecanismo de protección contra daños adicionales, pero a largo plazo facilita la aparición de descargas eléctricas similares a convulsiones.

"Nuestro estudio identifica el PDS como un posible objetivo para la intervención en los mecanismos de la epilepsia y las convulsiones epilépticas. Esto podría ser relevante para la prevención de las formas de epilepsia que pueden surgir de un daño cerebral, como un accidente cerebrovascular, una hemorragia cerebral o un traumatismo craneoencefálico", concluyó el prof. Kubista, quien avanzó además el diseño de futuros estudios que buscan continuar la línea de investigación emprendida.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad