En su segundo día las cuartas jornadas conjuntas de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y la American Roentgen Ray Society (ARRS) volvieron a reunir a la flor y nata de la radiología y el radiodiagnóstico de las dos orillas del Atlántico. Fue en el auditorio Ortiz Vázquez del Hospital Universitario La Paz ...
En su segundo día las cuartas jornadas conjuntas de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y la American Roentgen Ray Society (ARRS) volvieron a reunir a la flor y nata de la radiología y el radiodiagnóstico de las dos orillas del Atlántico. Fue en el auditorio Ortiz Vázquez del Hospital Universitario La Paz (HULP) de Madrid. Para seguir hablando de la mama desde ángulos de tanto interés como la patología en el embarazo y la lactancia, los sesgos que pueden afectar a los resultados con IA o la cada vez más últil crioablación de lesiones benignas como fibroadenomas o incluso malignas tempranas. Sin olvidar tampoco las ventajas de la mamografía con contraste en la que el hospital anfitrión desempeña un papel pionero desde hace década y media.
Dr Rodrigo Alcántara
Abrió fuego el doctor Rodrigo Alcántara, jefe de sección de radiología mamaria del Hospital del Mar de Barcelona, para mostrarse tan partidario de la resonancia magnética de imagen, RMI, con sus tres décadas de experiencia a sus espaldas, como de la mamografía con contraste (CEM) de más reciente predicamento aunque en aumento. Con la salvedad de que esta última todavía es juzgada por artículos que se basaron en los dispositivos más incipientes de esta tecnología.
No negó que la RM ofrece mayor resolución al trabajar con varias secuencias y múltiples parámetros, pero consideró que las dos técnicas son excelentes tecnologías, aunque son las guías europeas las que se inclinan cada vez más por la CEM por su buena valoración del tamaño tumoral en imagen, aunque no esté exenta de artefactos y requiera una posición posterior torácica con sus dificultades. A la vez que la RMI mantiene su primacía cuando hay alergia al contraste, fallo renal, implantes mamarios o se trata de áreas de difícil acceso para la mamografía. Aunque también es cierto que la CEM es más fácil de programar y que ofrece más sensibilidad y especificidad cuando se administra quimioterapia en neo adyuvancia. Y todo sin olvidar que las mamografías pueden ahorrar hasta un 40% de las biopsias.
Dr Fernando García Martínez
A continuación, el especialista en imagen de la mama del HULP, doctor Fernando García Martínez, repasó la patología malaria durante el embarazo y la lactancia, como son los nódulos y calcificaciones que aparecen por los cambios secretores. Dando continuidad a la rivalidad entre RM y mamografías con contraste, ya expuesta por el doctor Alcántara. En un abanico en el que situó la ecografía al final del embarazo, los ultrasonidos en madres y lactantes, el intervencionismo de aguja gruesa (BAG), los riesgos de infección, sangrado y de fístula por leche. Con mención al galactocele visto con ecografía para su aspiración con BAG y que no suele desembocar en carcinomas. En una revisión en la que también incluyó las mastitis que pueden ir de las inflamaciones leves a los abscesos. En una problemática que puede llevar a disbiosis y complicaciones por un exceso de producción de leche. Al estar definido el concepto de adenoma de la lactancia y haber fibroadenomas que cambian durante el embarazo. Sin dejar de mencionar el tejido mamario ectópico que puede invadir la axila llevando las mismas patologías de su vecina la mama.
Dr Fernando Collado- Mesa
Seguidamente, el doctor Fernando Collado-Mesa, director médico del centro de salud mamaria del Jackson Memorial Hospital de la Facultad de Medicina Leonard M. Miller de la Universidad de Miami (Florida, EEUU), cifró en 30 los modelos de IA para imagen de mama aprobados por la FDA, con un número equivalente en Europa. Pero advirtió que en general pueden inducir a sesgos por diferencias entre los valores deseados y los reales. Con riesgo de que surjan estos sesgos de automatización en las lecturas de mamografías con el resultado de diagnósticos perdidos. Por lo que propuso ser cautelosos al utilizar tales modelos de IA porque pueden inducir a error. Como pueden ser casos de falsos positivos por criterios de raza, edad y densidad de tejido mamario, por ejemplo, como ocurre con personas afroamericanas. Así que, aunque se aprueben algoritmos a partir de seis millones de imágenes clínicas no se asegura que los resultados puedan valer para los grupos específicos e infrarrepresentados de población. Razón por la que propuso conocer el ciclo de vida de cada modelo que se vaya a usar para evitar esos sesgos de automatización. Un riesgo a evitar con apoyo de las sociedades científicas, como propuso.
Dra. Ylenia Navarro
Habló del valor pionero del Hospital La Paz en crioablación después de haber realizado 500 procedimientos a lesiones benignas como fibroadenomas, y también malignas, la doctora Ylenia Navarro Monforte. Desde un liderazgo que calificó como mundial y del mayor interés por evitar el quirófano. Al generar una bola de hielo en aplicación percutánea, ya sea con hidrógeno líquido mediante sondas como se viene haciendo desde los años 80 del siglo pasado, o como con el más reciente gas argón. Dentro de una secuencia que va de la congelación a la descongelación para ejercer una nueva congelación. Con el resultado de que la ósmosis de entrada y salida del agua de las células produce su apoptosis. Siendo una técnica muy adecuada para la mama por su buena tolerancia y carácter ambulatorio, además de requerir la misma anestesia que se usa para las biopsias en el órgano antes de aplicar la infiltración subcutánea. Aplicable además desde la piel a cualquier profundidad, con buena visibilidad de la bola de hielo y sin límite de repetición, si se dan recidivas. Una técnica más adecuada para la mama, aunque también quemar con microondas o por radiofrecuencia se consideran tecnologías efectivas.
Dra María Vicenta Córdoba
A su turno, la doctora María Vicenta Córdoba Chicote, llevó la crioablación al tratamiento de pacientes con cáncer de mama con el ejemplo de una paciente con carcinoma infiltrante con el uso de CEM a los seis meses y tumor residual. Con precisión de los estados I y II, en una lista de 102 crioablaciones con supresión del tumor en parte de ellas, repitiendo el proceso cuando fue necesario. Una supresión que superó ampliamente el 90%, mientras que sólo hubo que lamentar una mastectomía por recidiva.
Dra Maria José Roca Navarro
Hacia el final de las jornadas, la doctora Maria José Roca Navarro, también radióloga de La Paz, analizó la crioablación prequirúrgica en carcinoma de bajo riesgo, como técnica recomendada por la FDA desde noviembre de 2024. Al poder ofrecer una eficacia que va del 92 al 95%, especialmente en algunos tumores luminales, para neoplasias pequeñas de buen pronóstico y para evitar cirugías.
Javier Sánchez
Por parte de la compañía Philips, Javier Sánchez aportó novedades en dispositivos, cada día más encaminados a eliminar contenido de imagen tan prescindible como el ruido, según se comprime la información de las ondículas.
Dr José Carmelo Albillos
Finalmente, el doctor José Carmelo Albillos, presidente en funciones de la SERAM, agradeció la atenta asistencia de los presentes a lo que definió como un encuentro internacional de primer interés para la radiología. Quedando impresas en la mente de todos las ventajas de pertenecer a entidades tan importantes como la ARRS y su equivalente en el país.