Publicidad
Publicidad

El 15 por ciento de los partos en el mundo son por cesárea

Unas cesáreas que son mayoritariamente seguras en los países desarrollados pero que, sin embargo, exponen a la mujer a complicaciones como endometriosis en pared abdominal, metrorragias, anemizacion y shock.
29/05/2025

El auditorio Ortiz Vázquez del Hospital Universitario La Paz de Madrid abrió sus puertas este jueves a las cuartas jornadas ARRS-SERAM sobre imagen clínica  al servicio de la salud de la mujer, organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y la Asociación Americana de Radiología (American Roentgen Ray Society, ARRS). Dras María ...

El auditorio Ortiz Vázquez del Hospital Universitario La Paz de Madrid abrió sus puertas este jueves a las cuartas jornadas ARRS-SERAM sobre imagen clínica  al servicio de la salud de la mujer, organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y la Asociación Americana de Radiología (American Roentgen Ray Society, ARRS).

Dras María Navallas y Fátima Matute

El primer bloque estuvo centrado en las patologías  del embarazo y el puerperio, con moderación a cargo de las doctoras María Navallas Irujo y Mari Luz Parra Gordo, vocal científica y secretaria general, respectivamente en la sociedad científica. Tras una mesa inaugural protagonizada por la consejera de sanidad de la Comunidad de Madrid, doctora Fátima Matute, y por los doctores José Carmelo Albillos Merino, presidente en funciones de la SERAM, y el director médico del Hospital Universitario La Paz, doctor Francisco García Río.

Dr Felipe Munera

El doctor Felipe Munera, profesor de radiología de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, disertó sobre los traumas en las pacientes embarazadas con inclusión de pautas y recomendaciones como la no necesidad de protección pélvica porque la radiación es interna y se aproxima a la ambiental. Mientras que el temor puede llevar a esa protección con diagnósticos menos precisos. En tomografía de abdomen y pelvis, estimó que debe evitarse el contraste en resonancia a pacientes salvo el contraste yodado que sí es apto para tomografía, sin que haya afectación para la tiroides fetal.

Recordó Munera que la placenta es heterogénea por definición en su conformación progresiva en sus cotiledones. Por lo que invitó a conocerla  bien. Habló además de muerte materna y consecuentemente también fetal. Al igual que de complicaciones placentarias porque consideró la placenta como una es estructura rígida.

Citó dos tipos de abrupción placentaria como los más comunes, de los cuatro posibles, generalmente a las 16 semanas de embarazo, tras un diagnóstico difícil incluso mediante ultrasonidos, dándose hematomas retroplacentarios. Así mismo, y aunque los casos de ruptura uterina son escasos, explicó que llevan a un 100% de mortalidad fetal. Mientras que las fracturas craneales en la madre llevan siempre a fallecimiento, a la vez que la supervivencia fetal es difícil en accidentes de tráfico por afectación en la zona del cinturón de seguridad. 

Dra Patricia Castillo

A continuación la radióloga R. Patricia Castillo, profesora asociada del departamento de radiología de la misma universidad americana que le doctor Munera, actualizó la información clínica sobre el uso de Resonancia Magnética (RM) en placenta. Ante defectos de adherencia con distinción por tres tipos de gravedad como Accreta, Increta y Percreta, este último capaz de atravesar la serosa. Con una RM que puede completar o mejorar los análisis tisulares aunque el Gold Standard sean los ultrasonidos aplicables desde las 11 a 12 semanas de embarazo. Reservó pues la RM  para la pre cirugía y los diagnósticos no concluyentes, con buena sensibilidad y especifidad para la MRI. Junto a las pruebas Trufi y DWI que son axiales oblicuas para ver la placenta entre otras estructuras inmediatas como la vejiga, por ejemplo. 

Dra Elena Martínez Chamorro

La doctora Elena Martínez Chamorro, radióloga de urgencias del Hospital 12 de Octubre de Madrid, analizó la imagen durante el puerperio a la luz de los hallazgos normales y sus principales complicaciones posibles. Entre las que están las hemorragias que causa la muerte para la mujer. Celebró poder utilizar la ecografía, pero también echó de menos mayor disponibilidad de RM.

Detalló lo cambios fisiológicos después del parto con un útero en transición a su normalización con diferentes formas posibles y no patológicas. Aunque entre las patológicas citó tres. La hemorragia que es causa principal de mortalidad con una incidencia del 8% en los países desarrollados, siendo primaria dentro de las primeras 24 horas posteriores al parto y otra posible secundaria. En el segundo grupo, informó que la presión sobre el útero puede producir infecciones del tracto genital, con extensión a órganos adyacentes pudiendo darse endometritis y abscesos extrauterinos. Y alertó de poder confundir esta problemática con la de la apendicitis aguda que debe ser descartada inmediatamente.

En otro momento, la propia doctora Martínez Chamorro detalló las posibles complicaciones postcesárea debidas a ruptura uterina, el hematoma subcutáneo, del colgajo vesical y de la pared muscular. 

Dra Mari Luz Parra

Completó la mesa la doctora Mari Luz Parra Gordo, radióloga de urgencias en el Hospital Universitario La Paz, para fijarse en la enfermedad TromboEmbólica Venosa (ETEV) durante el embarazo, cuya incidencia es del 2,83 casos por cada 10.000 alumbramientos, con una mortalidad del 2,8%, en datos de 2016 a 2021.

También secretaria general de la SERAM, Parra Gordo recomendó usar fichas dosimétricas como buena práctica para informar a cada paciente. Así como ecocardiografía, si existe inestabilidad hemodinámica. Aún con vigencia de la placa de tórax para guiar otras pruebas de imagen más evolucionadas. Entre las que citó la gammagrafía cuando hay insuficiencia renal, la RM aunque escasea en urgencias y el contraste yodado. Además del AngioTC de las arterias pulmonares y la angiografía pulmonar. Con precisión, además que tanto el AngioTC como la gammagrafia no suponen toxicidad para el feto. 

Finalmente, las sesiones en su conjunto vinieron a confirmar las palabras de la consejera de sanidad cuando dijo que la radiología y el radiodiagnóstico son ya imprescincibles para una medicina moderna, avanzada y cada día más personaliza.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad