Publicidad
Publicidad

Un estudio relaciona por primera vez el gen FOXP4 y la COVID persistente

El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, ha analizado los datos genéticos de más de 6.400 personas y ha confirmado que este gen podría tener un papel clave en la aparición del COVID persistente. Los expertos anuncian que estos resultados ayudarán a mejorar los factores de riesgo y la protección frente a esta condición.
22/05/2025

Un gran estudio internacional ha identificado, por primera vez, una relación significativa entre el gen FOXP4 y la COVID persistente, la condición que provoca síntomas que pueden durar meses después de haber superado la fase aguda del coronavirus. El trabajo, publicado en la revista Nature Genetics, ha contado con la ...

Un gran estudio internacional ha identificado, por primera vez, una relación significativa entre el gen FOXP4 y la COVID persistente, la condición que provoca síntomas que pueden durar meses después de haber superado la fase aguda del coronavirus. El trabajo, publicado en la revista Nature Genetics, ha contado con la participación del proyecto GCAT | Genomes for Life, impulsado por el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), y ha analizado datos genéticos de más de un millón de personas.

El GCAT es el único proyecto del Estado español que ha contribuido al estudio, en el marco de su seguimiento de la pandemia en la población catalana desde el año 2020, en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la cohorte COVICAT (Cohorte COVID de Cataluña).

Los resultados muestran que el gen FOXP4, ya conocido por su papel en la salud pulmonar y la respuesta inmunitaria, podría ser una pieza clave en la aparición de la COVID persistente. Además, el estudio confirma que las personas que han sufrido una forma grave de COVID-19 tienen un mayor riesgo de desarrollar esta condición. Sin embargo, no todas las variantes genéticas asociadas a la infección o a la gravedad tienen el mismo impacto en el riesgo de desarrollar COVID persistente, y el gen FOXP4 podría ejercer un efecto independiente de la severidad de la enfermedad.

"El estudio ayudará a identificar mejor los factores de riesgo y protección de la COVID persistente y a diferenciar subtipos para avanzar hacia una atención más personalizada", explica Rafael de Cid, director científico del proyecto GCAT en el IGTP y coautor del estudio.

El estudio ha analizado los datos genéticos de más de 6.400 personas diagnosticadas con COVID persistente y más de un millón de controles de 16 países, dentro del consorcio internacional COVID-19 Host Genetics Initiative.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad