La identificación de los diferentes fenotipos de asma grave es esencial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta aproximadamente a un 4 % de los pacientes con asma en España2,3. Entre los distintos fenotipos, el eosinofílico, caracterizado por la presencia de inflamación eosinofílica, afecta hasta a ...
La identificación de los diferentes fenotipos de asma grave es esencial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta aproximadamente a un 4 % de los pacientes con asma en España2,3. Entre los distintos fenotipos, el eosinofílico, caracterizado por la presencia de inflamación eosinofílica, afecta hasta a un 83 % de los que padecen asma grave4 y supone un gran reto no solo para los profesionales sanitarios implicados en su abordaje, sino también para los propios pacientes.
El asma grave eosinofílica, que se caracteriza por la presencia de eosinófilos en sangre y/o en tejido, se relaciona con el riesgo de agudizaciones graves, un mal control de la enfermedad, el uso de glucocorticoides sistémicos y deterioro funcional1-5.
La doctora Alicia Padilla, neumóloga del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria en Málaga, señala que "nos encontramos con pacientes muy diferentes entre sí, lo que complica identificar a quienes se beneficiarían de tratamientos más específicos". "No siempre es fácil detectar el fenotipo eosinofílico, ya que los niveles de eosinófilos pueden variar mucho y no contamos siempre con herramientas de diagnóstico estandarizadas", añade la especialista.
Para facilitar la identificación de estos pacientes, existen distintas estrategias que permiten detectar la inflamación eosinofílica como la medición sistemática de biomarcadores de inflamación tipo 2, en particular, el recuento de eosinófilos en sangre periférica y los niveles de FeNO (fracción exhalada de óxido nítrico)3,4.
Además, en casos de mayor complejidad, la broncoscopia podría también aportar información adicional1,4.
Y es que, la correcta identificación de este fenotipo conlleva importantes implicaciones a nivel terapéutico, ya que la inflamación eosinofílica puede persistir a pesar del tratamiento convencional4, y se trata de un fenotipo que suele ir acompañado de comorbilidades1,4. "Dado su perfil de efectos adversos, los profesionales debemos tratar de reducir el uso de corticoides orales a largo plazo. Como encargados en tratar a los pacientes, tenemos la obligación de trabajar en conjunto con un objetivo común: identificar mejor a estos pacientes y ofrecerles opciones de tratamiento más seguras y personalizadas. La incorporación de las terapias biológicas para su tratamiento ha supuesto un avance clave en la reducción significativa las exacerbaciones y en la mejora del control clínico", apunta la doctora.
Además, resulta esencial tener en cuenta que la inflamación eosinofílica no solo impacta a nivel pulmonar, sino que también podría afectar a otros tejidos y órganos, siendo el eosinófilo una célula clave incluso en patologías sistémicas como la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA)6.
Es clave el fomento de la educación continuada de los profesionales sanitarios sobre biomarcadores y nuevas opciones terapéuticasEn este sentido, la doctora Padilla reafirma el papel del trabajo en equipo: "El abordaje multidisciplinar se ha convertido en un pilar fundamental para el manejo eficaz del asma grave eosinofílica. La colaboración estrecha entre los especialistas facilita un diagnóstico más temprano y preciso, y optimiza la elección de las opciones terapéuticas. Solo trabajando de manera coordinada podremos ofrecer un diagnóstico temprano y adecuado y un tratamiento integral que mejore el control de la enfermedad y, sobre todo, la calidad de vida de los pacientes". También es clave el fomento de la educación continuada de los profesionales sanitarios sobre biomarcadores y nuevas opciones terapéuticas.
ES-36194 mayo 2025
Referencias
1. Pérez de Llano LA, Padilla A, Martínez-Moragón E, Plaza V. Controversias en el abordaje del asma grave eosinofílica. Rev Asma 2024; 9(1)19-24.
2. Quirce S, Plaza V, Picado C, Vennera M, Casafont J. Prevalence of uncontrolled severe persistent asthma in pneumology and allergy hospital units in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011; 21: 466-71
3. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 5.4) Disponible en https://www.gemasma.com/ Consultado mayo 2025
4. Heaney LG et al. Eosinophilic and Noneosinophilic Asthma: An Expert Consensus Framework to Characterize Phenotypes in a Global Real-Life Severe Asthma Cohort. Chest. 2021 Sep;160(3):814-830.
5. Buhl R, Humbert M, Bjermer L, et al. Severe eosinophilic asthma: a roadmap to consensus. Eur Respir J. 2017;49(5):1700634
6. Quirce S, Cosío BG, España A, Blanco R, Mullol J, Santander C, del Pozo V. Management of eosinophil-associated inflammatory diseases: the importance of a multidisciplinary approach. Front Immunol. 2023;14:1192284.