Como broche a la jornada de presentación del Informe "Observatorio de salud bucodental" (ver IM Médico), expertos de distintas ramas sanitarias participaron en una mesa debate enfocada a "Salud bucodental, sanidad y continuidad asistencial". Los participantes abordaron los retos a superar para integrar la salud bucodental en el sistema sanitario, ...
Como broche a la jornada de presentación del Informe "Observatorio de salud bucodental" (ver IM Médico), expertos de distintas ramas sanitarias participaron en una mesa debate enfocada a "Salud bucodental, sanidad y continuidad asistencial". Los participantes abordaron los retos a superar para integrar la salud bucodental en el sistema sanitario, la importancia de la prevención, la concienciación sobre la importancia de la salud oral y su influencia en diversas patologías y el impacto de nuevas tecnologías, entre otros temas.
La odontóloga Mercedes Arnás, de HM Sanchinarro opinó que "al paciente le falta mayor percepción de la importancia de la salud bucodental". Desde su punto de vista, "en ello puede influir que no esté, practicamente, integrada en el sistema nacional de salud, a lo que se suma, que, por lo general, el paciente tiene que decidir en función de sus recursos el tratamiento odontológico, algo que no sucede con la mayoría de las patologías".
Para el Dr. Antonio Lalueza, especialista en medicina interna del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, es preciso que la salud bucodental se contemple en la atención holístíca e integral del paciente. "Forma, sin duda, parte de la salud sistémica de la persona, no tiene por qué desligarse de la misma". Sin embargo, la realidad a día de hoy, según percibe, "es que, en muchas circunstancias de nuestra práctica médica habitual, ésta no se está teniendo en cuenta, aunque hay visos de cambios, en este sentido, y es una una labor que tenemos que ejercer entre todos y, desde luego, es un nicho en el que hay que actuar más". Al respecto, consideró necesaria una mayor formación entre los profesionales sanitarios y estar más preparados para dar respuesta a este tipo de necesidades que demandan los ciudadanos.
El prof. Juan Carlos Llodra, del departamento de Odontología Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, hizo un repaso a la asociación entre enfermedades bucodentales, como la periodontitis, con otras patologías que pueden agravarse por esta circunstancia como la diabetes, la enfermedad cardiovascular y también la hepática, por poner solo unos ejemplos. "las asociaciones entre una mala salud oral y problemas sistémicos están absolutamente claras", afirmó.
Colaboración entre especialidades
Ante esta evidencia, los ponentes expusieron su punto de vista sobre el abordaje de dicha asociación y sobre el manejo de la misma entre los distintos agentes de salud.
La experiencia de la odontóloga Arnás es buena, al respecto, según comentó. "Nuestra consulta es muy pionera a nivel de a nivel nacional porque, en concreto, establecimos una relación para el cuidado del paciente oncológico que no existía en España y claro, en el ámbito hospitalario, esto es muy sencillo. No obstante, la situación es bien distinta cuando el profesional está aislado o se pertenece a ambitos distintos, en este caso público, que es donde acuden muchos pacientes, y el privado".
En la misma línea, el Dr. Lalueza consideró fundamental que "la interacción entre los odontólogos y los médicos estén mucho más cohesionada dada la asociación entre mala salud bucodental y otras patologías como diabetes, enfermedades cardiovasculares, neumonías, atritis e, incluso, también enfermedad oncológica, entre otras. Por tanto, en una boca bien cuidada, ese impacto va a ser infinitamente menor".
Por su parte, Clara Esteban, directora médica de Donte Group, apuntó que en los últimos 3 ó 4 años la tecnología "está ayudando muchísimo, sobre todo en cómo explicar al paciente y que entienda lo que, realmente, le está pasando en la boca, y eso es muy importante".
Retos a corto plazo
La mesa concluyó con los principales retos percibidos por cada uno de los participantes, en este sentido, a juicio del prof. Juan Carlos Llodra "se requiere una clara voluntad política para que la salud oral forme parte indisociable de la salud en general, de lo contrario no se logrará continuar avanzando".
Mientras, Mercedes Arnás insistió en la necesidad de establecer un mayor vínculo y sinergias con los médicos. Además de considerar imprescindible "que se se planteen protocolos para ambos, y que estos sean útiles y respetados por ambas partes".
El Dr. Lalueza fue más allá de lo expuesto por Arnás, en el sentido, de que, en su opinión, "se debería empezar a trabajar más en estas sinergias desde la formación de pregrado en las Universidades". "Los resultados se obtendrían a más largo plazo pero puede ser un primer paso para cambiar la percepción de la salud bucodental en general", agregó.
Finalmente, Clara Esteban insistió en la colaboración público-privada, partiendo de que la odontología española es puntera a nivel europeo, sobre todo, "en lo referente a tecnología y tratamientos que no se ofrecen en otros puntos de Europa, además del nivel formativo de los odontólogos". "Todo ello hay que ponerlo al servicio de los ciudadanos", concluyó.