Publicidad
Publicidad

Solo 1.200 dentistas en el sector público para atender la salud bucodental de más de 49 millones de españoles

La baja cobertura que ofrece la parte pública del SNS en odontología obliga a la mayoría de la población española a tener que recurrir al sector privado para resolver sus problemas de salud bucodental. De ahí que el 99% de los servicios dentales que se ofrecen en España procedan de las clínicas privadas, que han crecido significativamente en las últimas décadas, según los datos recogidos en un informe inédito sobre la situación de la odontología en este país.
13/05/2025

El sector de la atención bucodental en España se caracteriza por ser fundamentalmente privado, con un 99% de clínicas privadas y tan solo 168 clínicas públicas. La baja cobertura a los problemas bucodentales que ofrece la parte pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) obliga al 78% de los españoles ...

El sector de la atención bucodental en España se caracteriza por ser fundamentalmente privado, con un 99% de clínicas privadas y tan solo 168 clínicas públicas. La baja cobertura a los problemas bucodentales que ofrece la parte pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) obliga al 78% de los españoles a recurrir a clínicas privadas. Y es que en nuestro país solo se destina un 2% del gasto sanitario público a la atención odontológica frente al 31% de media en la Unión Europea. Ello hace mella, entre otras cosas, en las plantillas, ya que en el sector público solo se cuenta con 1.200 dentistas para atender las necesidades de más de 49 millones de habitantes.

Estos datos forman parte de la radiografía al sector odontológico lograda gracias al "Observatorio del sector bucodental", una iniciativa de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) en colaboración con el Consejo General de Dentistas de España y PwC. El informe, presentado oficialmente este martes, pone de relieve que la mayoría de la población tiene que recurrir a clínicas privadas para resolver sus problemas de salud bucodental.

Sin embargo, el problema, como apuntó el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de la Fundación IDIS, es que "en este país hay mucha gente que no se puede pagar un dentista y eso conlleva muchísimos problemas".



En cualquier caso, como subrayó el Dr. Abarca, "esto ya no va de público ni privado, esto va recursos disponibles y no disponibles". Es por ello que el presidente de la Fundación IDIS consideró fundamental "avanzar hacia un nuevo modelo de colaboración entre el sector público y el sector privado".

Como recalcó el Dr. Abarca, al respecto, "se hace necesario un pacto a nivel nacional, en este sentido, en el que quede reflejado cómo puede ayudar el sector privado a la sanidad pública que se está quedando simplemente para atender procesos graves, agudos y complejos y poco más". "Por ello, tenemos que aprovechar los recursos privados y hacerlo sin complejos porque al final la perjudicada por la situación será la población", agregó.

En la misma línea, el presidente del Consejo General de Dentistas de España, el Dr. Óscar Castro, apostó por buscar "sinergias entre lo público y lo privado", porque, como expresó, " la salud es un derecho y no tiene apellidos, ni público ni privado".

Como afirmó el presidente de los dentistas, "lo que queremos es hacer nuestro trabajo en las mejores condiciones. Por ello, informes como el que se presenta hoy nos permiten centrar el problema y buscar soluciones". Se trata de un estudio en profundidad sobre el impacto del sector dental en la Sanidad española, sobre el acceso de los ciudadanos a los servicios odontológicos en nuestro país y el papel que juega el sector privado.

Por su parte, el presidente del Sector Dental de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)Luis Garralda, consideró que "más allá de la concienciación de la sociedad es necesario ampliar la cartera de servicios de nuestro sistema sanitario público que, actualmente, no incluye la mayoría de los tratamientos dentales". "Solo algunas CCAA realizan algún tipo de programas de salud centrados en determinados grupos de edades infantiles y/o de tercera edad", pero como recalcó Garralda "son claramente insuficientes para las necesidades de la población".

Fuerte desequilibrio

El contenido del informe fue desgranado por la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, destacando algunos de los datos más relevantes del mismo. Como expuso Villanueva, del contenido del estudio se desprende que existe un fuerte desequilibrio entre las necesidades médicas y odontológicas no cubiertas en España, sobre todo en comparación con los países de nuestro entorno. Si bien España destaca positivamente en necesidades médicas no cubiertas (1%), sin embargo, tiene una de las tasas más altas de necesidades dentales no cubiertas con respecto a la Unión Europea (12%, frente al 7% de media).



Asimismo, el gasto público en atención odontológica ascendió a 74 millones de euros, en 2022, frente a los 3.674 millones de euros, y hasta los 8.000 millones si se incluyen prótesis, ortodoncias, implantes y cirugía maxilofacial), por parte del gasto privado en ese mismo año.

También en relación al gasto se observa que la media por hogar es de 219 euros, aunque con marcadas diferencias entre CCAA. En este caso, Madrid encabeza el ranking con 319 euros de gasto por hogar, mientras que la Comunidad Valenciana se sitúa en la cola con 148 euros.

Con respecto a recursos humanos en el sector odontológico privado, se concretó que da empleo a 77.706 personas, la mayoría pertenecientes a clínicas independientes (94%), mientras las cooperativas representan el 6%. 

Por tanto, el modelo odontológico asistencial predominante en este país es fundamentalmente privado donde las pequeñas clínicas juegan un papel destacado en la prestación de servicios odontológicos. Aunque dichas clínicas siendo la opción preferida  para el 78% de los pacientes, la consolidación de cadenas y aseguradoras está generando un modelo mixto, donde la calidad profesional sigue siendo el factor más valorado por los ciudadanos.

Finalmente, de los datos obtenidos en este estudio se observa un desajuste entre oferta y demanda: necesidad de estrategias para optimizar el sector: a pesar del fuerte crecimiento en el número de dentistas, la frecuencia de visitas al dentista en España sigue siendo baja. Esto indica un desajuste entre la oferta de profesionales y la demanda asistencial, lo que puede derivar en subempleo y emigración de dentistas.

 

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad