El sueño es uno de los pilares fundamentales de la salud y el bienestar, junto con la alimentación equilibrada, la actividad física y la salud mental. Según han descrito, dormir bien no sólo permite al cuerpo recuperarse, sino que también influye en prácticamente todas las funciones biológicas y cognitivas. Dormimos ...
El sueño es uno de los pilares fundamentales de la salud y el bienestar, junto con la alimentación equilibrada, la actividad física y la salud mental. Según han descrito, dormir bien no sólo permite al cuerpo recuperarse, sino que también influye en prácticamente todas las funciones biológicas y cognitivas. Dormimos 1/3 de nuestra vida, por lo que si queremos llegar a los 80 años tendríamos que dormir con calidad unos 26,5 años.
Así, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Foro Español de Pacientes (FEP) y la Alianza por el Sueño han elaborado la primera "Pirámide del sueño de calidad", una representación gráfica de forma sencilla que permite educar sobre cómo deberían ser unos hábitos de higiene del sueño equilibrados. Está dividida en niveles, desde la base hasta la cima, y cada uno indica el grupo de hábitos que debemos realizar de forma rutinaria a lo largo del día y de la noche para conseguir mantener un sueño de calidad. Ésta está avalada por el Foro Español de Pacientes (FEP), el Consejo General de la Psicología en España (COP) y la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).
Como han descrito en su presentación, "en datos epidemiológicos publicados en España sobre insomnio crónico en mayores de 18 años, que es la expresión más grave de la enfermedad, en los últimos 20 años se ha duplicado la presencia de esta patología, lo que se traduce en un 43 % de los ciudadanos, es decir, casi 1 de cada 2 españoles tiene síntomas de insomnio".
Además, según han comentado, datos del Ministerio de Sanidad, "España figura entre los países con mayor consumo de hipnosedantes en Europa, una tendencia que preocupa a los profesionales y propio ministerio".
Llamamiento al ministerio
El doctor Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de Trabajo Salud Mental de la SEMG y de la Alianza por el Sueño ha reseñado que "los fármacos no son una solución por si sola para conciliar el sueño, ya que hay un uso creciente de benzodiacepinas, especialmente entre mujeres, jóvenes, y personas mayores". "El sueño no es un proceso pasivo, sino que se producen determinadas funciones vitales. En definitiva, dormir bien no es dormir más, sino mejor". En este sentido, ha insistido, "se requiere un tratamiento farmacológico más adecuado y seguro. Para ello contamos con nuevos fármacos que son los antagonistas de las orexinas que están indicados para el manejo del insomnio crónico. Hacemos un llamamiento al Ministerio, ya que no hay financiación en España, sí en otros países europeos".
El doctor Carlos Egea, presidente de FESMES y coordinador del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño, ha informado que "creemos que la situación actual del sueño en España es mala, y uno de los problemas que tenemos es el horario que tenemos". No obstante, "la evolución científica ha hecho avanzar".
Como ha resaltado, "el sueño forma parte del 60 % de las consultas de atención primaria, así que tener herramientas para ello es clave". Además, ha recordado que "dormir mal tiene consecuencias cardiológicas. El sueño es vida y hay que fomentarlo, igual que la alimentación, desde la infancia. Debe formar parte de la educación".
Por su parte, José Tenorio, secretario general del COP y miembro de la Alianza por el Sueño, ha definido la pirámide como "una herramienta muy valiosa para valorar el sueño. Para ello, hay que educar a las personas para que la gente lo valore como algo saludable, positivo". En definitiva, "hay que cuidar nuestro entorno de descanso, así como la mentalidad y no usar tecnología en la cama". Así, es clave para la prevención.
Profesionales unidos para una buena educación del sueño
Además, también ha acompañado de forma virtual Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, quien ha resaltado que es "una guía educativa pionera". Y es que, "dormir bien no es un lujo sino una necesidad básica. Parece que no dormir bien es lo normal, y no lo es, ya que afecta a la salud y a la economía. Es un bien social". En conclusión "cuidar el sueño es cuidar la salud".
Durante el encuentro también ha estado Mónica de Elio, directora del FEP y miembro del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño, quien ha concluido que "tener una pirámide del sueño permite fomentar la higiene del sueño".