Los últimos conocimientos sobre alérgenos emergentes como factores causantes de dermatitis de contacto fueron abordados en un seminario incluido en el 52º Congreso de la Academia de Dermatología y Venereología, que acogió, recientemente, la Comunidad Valenciana. Durante la sesión se subrayó la necesidad de un diagnóstico preciso mediante pruebas correspondientes, historiales ...
Los últimos conocimientos sobre alérgenos emergentes como factores causantes de dermatitis de contacto fueron abordados en un seminario incluido en el 52º Congreso de la Academia de Dermatología y Venereología, que acogió, recientemente, la Comunidad Valenciana.
Durante la sesión se subrayó la necesidad de un diagnóstico preciso mediante pruebas correspondientes, historiales clínicos detallados y la colaboración con fabricantes para identificar alérgenos. Asimismo, se destacó la importancia de legislar sobre la composición de productos y restringir alérgenos en cosméticos, con el objetivo de mejorar la prevención y el manejo de la dermatitis alérgica de contacto (DAC).
La Dra. Inmaculada Ruiz González, dermatóloga en el Centro Asistencial Universitario de León, centró su exposición en los acrilatos, sales o ésteres derivados del ácido acrílico o metacrílico, presentes en pinturas, barnices y adhesivos, además de tener una amplia presencia en el ámbito médico, dental y estético. En lo que respecta al ámbito médico, son muy frecuentes, según detalló, "en múltiples especialidades que van desde las lentes de contacto hasta últimamente en cirugía vascular, son muy utilizados como agentes embolígenos y en el tratamiento de las varices, entre otras muchas aplicaciones. También se observa un boom de DAC por el uso de sensores de glucosa y bombas de insulina, cada vez más demandados por pacientes diabéticos, debido, en gran parte al sensibilizante isobornil acrilato".
Como describió, la patología derivada por el contacto con los acrilatos va desde la del eczema en sus diferentes fases, la onicodistrofia, granulomas, prurito genital, queilitis, aftas, patología respiratoria, intolerancia a lentes de contacto, "incluso está descrita la sepsis y la muerte por cuando se usan los cianoacrilatos como agentes flebológicos en el tratamiento de la enfermedad venosa crónica".
"Los acrilatos al estar en contacto con la piel pueden ser reconocidos como un alérgeno y generar una reacción alérgica, una dermatitis alérgica por contacto", tal como indicó la Dra. Ruiz. Dichos materiales representan una causa importante y aumentan la DAC tanto a nivel laboral como no laboral.
Finalmente, esta experta abogó por disponer de "una legislación para que los fabricantes detallen la lista de ingredientes integrados en todos los dispositivos médicos y productos sanitarios".
Sulfitos, presentes en el día a día
La Dra. Tatiana Sanz, dermatóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, se centró en los sulfitos, componentes químicos derivados del azufre, muy utilizados entre conservantes y antioxidantes de diversos productos, desde comidas, bebidas hasta medicamentos y cosméticos, según indicó
El metabisulfito o bisulfito sódico es un antioxidante que inhibe las reacciones favorecidas por el oxígeno. También se utiliza como conservante y aditivo alimentario, ya que inhibe el desarrollo de microorganismos en productos cosméticos y actúa como agente reductor que altera la naturaleza química de otras sustancias, agregando hidrógeno o eliminando oxígeno en algunos medicamentos, o como excipiente en medicamentos orales.
En los alimentos suele utilizarse como aditivo identificado como E 223 presente en una variedad de productos desde vinos, alimentos horneados, carne envasada al vacío, mermeladas, fruta seca y salsas, entre otros, tal como indicó en su exposición.
Según destacó la Dra. Sanz, los sulfitos han sido identificados como "Alérgeno del año" para 2024 por la Sociedad Americana de Dermatitis de Contacto. No en vano, su capacidad de reacción es inmediata: dermatitis de contacto sistémica, asma y anafilaxia". En concreto, el metabisulfito sódico (MBS) "ha mostrado frecuentes respuestas alérgicas positivas en algunos centros"
"La prevalencia y relevancia actual al MBS en nuestro estudio (GEIDAC), en relación a España (prevalencia 2,1% y relevancia 25,4%) es menor que los resultados observados en Europa (3,75%) (48%) y los difundidos por el Grupo Norteamericano de Dermatitis de Contacto (NACD) (2,7%) (65%)", según los datos expuestos. Según la Dra. Sanz, "estas diferencias entre países puede deberse a varias razones relacionadas con la distribución del alérgeno como los diferentes hábitos y productos comercializados en España".
Otro dato de interés mostrado por dicha dermatóloga fue el relativo al hallazgo de nuevas fuentes de exposición al MBS como los guantes de goma, cuya composición es difícil de verificar en la práctica clínica.
En definitiva, para llegar a establecer la relevancia clínica a este alérgeno tan extendido entre los productos cotidianos, tanto en fármacos como en cremas y cosméticos, principalmente, despigmentantes, así como en productos de coloración capilar, bronceadores, crema antiedad, champús o pasta de dientes, la Dra. Sanz recomendó "la realización de un historial clínico minucioso que incluya el ámbito laboral y profundizar más en el conocimiento de este alérgeno tan presente en la vida cotidiana".
La dermatitis alérgica de contacto por resacetofenona, un alergeno emergente, fue el tema abordado por la vocal de dermatitis de contacto del Grupo de dermatitis de contacto y alergia cutánea (GEIDAC), la dermatóloga Susana Córdoba, del Hospital Universitario de Fuenlabrada, de Madrid.
La resacetofenona es un compuesto químico que figura entre ingredientes de productos cosméticos debido a sus propiedades antioxidantes, blanqueadoras y acondicionadoras de la piel. Como explicó la Dra. Córdoba puede causar una dermatitis periungeal aguda, caracterizada por enrojecimiento, inflamación, picor intenso e incluso dolor en la piel que rodea a las uñas. "Se trata de una clínica típica de afectación periungeal muy aguda, pero también puede haber casos atípicos con lesiones diseminadas", es por ello que como indicó "se precisa una anamnesis dirigida cuando se observen ezcemas periungeales sugestivos".
Para su estudio, se puede recurrir a una prueba, aunque no está estandarizada, con resacetofenona al 0,1% en vaselina. En cualquier caso, destacó la importancia de conocer con precisión los ingredientes del producto utilizado. "Necesitamos que los fabricantes colaboren y proporcionen información completa sobre sus fórmulas, ya que las etiquetas o páginas web no siempre se incluyen todos los ingredientes", concluyó la Dra. Córdoba.
Finalmente, la Dra. Mª Elena Gatica, dermatóloga del Hospital Universitario de Toledo, ahondó sobre la fitonadina epoxide (vitamina K oxidada), muy popular y frecuente en productos cosméticos como, por ejemplo, los habituales para el contorno de ojos. Con respecto a los efectos adversos, sobre los casos observados, la mayoría se apreció en personas mayores de 40 años que mostraron lesiones en el rostro por la dermatitis provocada por este alergeno.
La sensibilización a fitonadina epoxide a través de cosméticos podría condicionar una dermatitis de contacto sistémica en pacientes que requieren tratamiento sistémico con vitamina K parenteral para enfermedades internas significativas.
"Como en el resto de los alérgenos emergentes es sumamente importante, a partir de cosmetovigilancia, incrementar las restricciones para dejar, posiblemente de utilizar la vitamina K oxidada en los cosméticos". No obstante, como añadió la Dra. Gatica, "para ello se precisa confirmar, a través de estudios, que la vitamina K oxidada produce una reacción cruzada con la vitamina K".