En el último análisis del IQVIA Institute for Human Data Science, destinado a describir los cauces necesarios para que los sistemas sanitarios europeos mejoren sus circuitos para las terapias CAR-T, el director de la entidad, Murray Aitken, animó a estudiar el informe presentado y recordó que estas terapias avanzadas han ...
En el último análisis del IQVIA Institute for Human Data Science, destinado a describir los cauces necesarios para que los sistemas sanitarios europeos mejoren sus circuitos para las terapias CAR-T, el director de la entidad, Murray Aitken, animó a estudiar el informe presentado y recordó que estas terapias avanzadas han demostrado ya eficacias terapéuticas sustanciales en diferentes hemopatías como ciertos tipos de linfoma a la vez que aportan su gran potencial para otras patologías de la sangre y sus órganos afines.
Murray Aitken
No obstante, señaló Aitken, el proceso de fabricación de estos tratamientos complejos lleva a que su acceso a los mismos sea incompleto para la totalidad de pacientes que los precisan. Aunque se dispone de las dos primeras terapias CAR-T desde 2017 y 2018, subsisten barreras organizativas que demandan acciones concretas y ajustadas a cada país y región del mundo. Desde la identificación de déficits en cada localización a efectos de selección de centros de referencia y tanto sobre la aceptación de pacientes, el desarrollo y la administración de los tratamientos como en su seguimiento para que los plazos sean adecuados y que lleguen a tiempo para los pacientes.
Vibhu Tewary
Entró en el detalle del análisis realizado por el instituto, su director de fundamentos de investigación, Vibhu Tewary, quien diferenció sobre el itinerario que siguen las terapias CAR-T según distintos stakeholders y los propios pacientes. Cuyas visiones complementarias se ciñen especialmente a que los productores de las terapias tienen que seguir un exhaustivo proceso regulatorio para llegar a unos profesionales asistenciales que deben tener un entrenamiento también a fondo dentro de centros de referencia también exigentemente seleccionados. Mientras que los pacientes tienen que esperar a ser admitidos y evaluados en varios niveles como candidatos a recibir estos tratamientos y así poder entrar en un proceso que va de la aféresis a la infusión de sus lnfocitos modificados, tras un proceso de fabricación en contraste con su fortaleza física o fragilidad y con el desenlace de poder sufrir importantes efectos adversos como los neurológicos o el síndrome de liberación de citocinas (CRS), aunque dentro de un seguimiento protocolarizado con registros y ensayos.
Para calibrar el grado de preparación de un país o región aludió a varios rasgos como las estrategias de selección, indicación, reembolso y administración en cada caso al igual que los seguimientos a corto o largo plazo
Precisó el responsable de proyectos que, dentro de la evolución habida entre 2022 y 2023 en España, su número de pacientes con linfoma difuso de células B grandes recidivante o resistente, tratados siempre en tercera línea, fueron del 15 al 18%, respectivamente. Aunque, como se vio en el segundo trimestre de 2024, el mayor tiempo de "vena a vena" fue para España, con 36 días, así como sus 21 días para la fabricación, seguida por Australia. Aunque es precisamente España el país que trata a más pacientes derivados, con un 58%, sólo por detrás del 72% de Italia, aunque por delante de Reino Unido, Australia, Canadá, Francia o Alemania.
A lo que sumó ventajas como que en España es muy positivo disponer de estrategias regionales revisables, además de niveles bastante aceptables en el contexto europeo en número de centros, camas y personal especialmente entrenado, aunque con asimetrías territoriales.
Y mantuvo recetas de mejora como potenciar la coordinación entre centros emisores y receptores de pacientes, con solidez financiera y evaluación continua.
De igual forma y como detalles añadidos Tewary precisó que, en España, al menos la mitad de estos tratamientos tardan dos meses en aplicarse desde la derivación a su inicio, que sería necesaria mayor información y que la enfermedad en progresión explica que se descarte la administración a determinados pacientes.
Dr Christian Chabannon
Aportó la visión de los clínicos el doctor Christian Chabannon, especialista del Institut Paoli-Calmettes Comprehensive Cancer Centre en la Universidad Aix-Marseille de Francia. Para quien los hospitales europeos todavía no están preparados para asumir todos los pacientes candidatos a estas terapias en hematología y otras áreas terapéuticas. Haciendo falta más infraestructuras porque el número de centros para CAR-T es restringido. Siendo imprescindible disponer de algoritmos para suministrar las terapias adecuadas en los tiempos precisos, en un contexto realmente complejo.
Natacha Bolaños
Por su pate, Natacha Bolaños, responsable de la Lymphoma Coalition Europe, no sólo defendió la función de las asociaciones de pacientes al ofrecerles información científica cuidada desde RWD y ensayos clínicos, si no también consejos para que dichos pacientes puedan moverse, o "navegar", por los sistemas sanitarios del continente, que siempre es tarea difícil.
Alabó Natacha el acierto del informe dirigido a que los pacientes no pierdan un tiempo que siempre es preciso. Además de reclamar unos circuitos para las CAR-T al menos tan innovadores como estas mismas terapias avanzadas. Sabiendo que la solución no sólo añadir más centros de referencia sino que también cuenten con los necesarios equipos humanos especializados para una buena administración y seguimiento. Preparando al sistema tanto para los casos de curaciones terapéuticas como de cronificación de estas patologías. Al transformar también la experiencia del paciente en datos.
Dra Carmen Sanges
Como última en intervenir, la doctora Carmen Sanges, miembro de la alianza con aliento comunitario para el impulso de la inmunoterapia en Europa, T2EVOLVE, quiso ver en los últimos cinco años una situación actualmente propicia para eliminar los gaps existentes gracias a múltiples iniciativas en las que la colaboración siempre es clave para los pacientes y la sostenibilidad de los sistemas asistenciales. Lo que le llevó a hablar de un portfolio de medidas complementarias para potenciar el uso de las CAR-T en todo el continente y desde distintas perspectivas con las que perfeccionar el viaje del paciente y compartir el resultado de las investigaciones por colaboración estrecha de todos los agentes implicados, que son muchos y variados para disponer de tratamientos innovadores de forma más ágil y completa al compartir los conocimientos alcanzados.
Como mensaje final, estimó el doctor Chabannon que la aplicabilidad de las terapias CAR-T a los tumores sólidos todavía no es posible al no haber identificados los antígenos necesarios, ni haber llegado al mercado ninguna propuesta en esta dirección. Aunque auguró que sea posible en un plazo razonable la penetración en los tumores con linfocitos infiltrantes en beneficio de los pacientes.