Publicidad
Publicidad

La innovación en radioterapia se orienta a proteger el corazón en el tratamiento del cáncer de pulmón

La radioterapia es uno de los tratamientos más eficaces y comunes para el cáncer de pulmón, pero se sabe que la irradiación de la parte superior del corazón no está exenta de riesgos graves como infartos y arritmias.
05/05/2025

La radioterapia está considerada como un tratamiento muy eficaz para el cáncer de pulmón, sin embargo, también presenta el riesgo de tener cerca del tumor el corazón. Actualmente, se cuenta con investigaciones con imágenes de planificación de radioterapia que han identificado la parte superior del corazón como una zona especialmente ...

La radioterapia está considerada como un tratamiento muy eficaz para el cáncer de pulmón, sin embargo, también presenta el riesgo de tener cerca del tumor el corazón. Actualmente, se cuenta con investigaciones con imágenes de planificación de radioterapia que han identificado la parte superior del corazón como una zona especialmente radiosensible en pacientes con cáncer de pulmón, determinándose que la dosis de radiación en esta región estaba asociada a la supervivencia global. De ahí la importancia de minimizar la dosis en el corazón para reducir el riesgo de complicaciones graves.

En este terreno, un nuevo estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO) que se celebra estos días en Viena (Austria) impulsado por The Christie NHS Foundation Trust en Manchester (Reino Unido), aspira a contribuir mejoras en la supervivencia de los pacientes que han recibido tratamiento para el cáncer de pulmón, pero que podrían sufrir problemas cardíacos graves como consecuencia del mismo. La herramienta se sustenta en el aprendizaje rápido para evaluar el impacto en la supervivencia de una nueva área de evitación cardíaca durante la radioterapia del cáncer de pulmón.

"RAPID-RT representa un cambio hacia una investigación más integradora, diseñada para reflejar las realidades de la práctica clínica diaria y garantizar que todos los pacientes, y no sólo los que cumplen los estrechos criterios de los ensayos, se beneficien de la innovación en radioterapia", afirmó el Dr. Gareth Price, co-investigador principal y físico médico de la Universidad de Manchester.

Los investigadores del Christie NHS Foundation Trust de Manchester aplicaron este método en pacientes con cáncer de pulmón para evaluar si la reducción de la dosis en la parte superior del corazón -una zona de riesgo hipotética- puede mejorar la supervivencia al minimizar la toxicidad cardiaca asociada a la radioterapia convencional. Para ello, analizó los datos de 1.708 pacientes con este tipo de cáncer en estadio I-III que recibieron radioterapia con intención curativa entre enero de 2021 y febrero de 2025. El tratamiento estándar de radioterapia con intención curativa se administró a 922 pacientes tratados antes de abril de 2023. La nueva técnica de preservación cardiaca se aplicó prospectivamente a 786 pacientes a partir de abril de dicho año.

El estudio RAPID-RT utilizó un modelo de "aprendizaje rápido", para evaluar y adaptar los tratamientos en tiempo real utilizando datos rutinarios anonimizados de la historia clínica electrónica. Este planteamiento permite a los investigadores perfeccionar las estrategias de tratamiento con mayor rapidez, lo que agiliza la llegada de innovaciones eficaces a los pacientes.

Los primeros resultados muestran que el método de aprendizaje rápido fue muy inclusivo, ya que hasta la fecha todos los pacientes con cáncer de pulmónen estadio 1-3 tratados con radioterapia convencional con intención curativa han recibido la nueva técnica, y sólo 1 de 786 pacientes ha optado por abandonar el estudio. Los resultados iniciales sugieren una modesta mejora de la supervivencia a los 12 meses tras la aplicación de un límite de dosis en la parte superior del corazón.

En definitiva, la iniciativa RAPID-RT, según los autores, refleja una reconceptualización holística de la investigación clínica y la terapia oncológica. Al integrar el aprendizaje rápido en las vías de atención estándar y priorizar los resultados integrales del paciente, el estudio puede ser la antesala una nueva era de oncología más inteligente y compasiva, donde la innovación se basa en la experiencia de cada paciente.

"Esta investigación es un ejemplo perfecto de cómo la innovación en radioterapia no sólo tiene que ver con la tecnología, sino también con la forma en que aprendemos, nos adaptamos y ofrecemos una mejor atención. Demuestra el poder de combinar tecnología de vanguardia con datos del mundo real para que la radioterapia sea más segura y aún más eficaz", según el prof. Matthias Guckenberger, presidente de ESTRO y catedrático de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Zúrich.

 

 

 

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad