La diabetes es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en España, afectando a aproximadamente un 15% de la población, por lo que representa uno de los grandes retos de salud pública, sanitario, político y económico en el país. Bajo el lema La diabetes nos conecta, intercambiando experiencias, el ...
La diabetes es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en España, afectando a aproximadamente un 15% de la población, por lo que representa uno de los grandes retos de salud pública, sanitario, político y económico en el país. Bajo el lema La diabetes nos conecta, intercambiando experiencias, el XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) se celebra del 23 al 25 de abril en el Palacio de Congresos de A Coruña (PALEXCO) para analizar los avances en el manejo de la enfermedad. El evento se destaca como un encuentro de relevancia para los profesionales del ámbito sanitario, con una amplia participación que alcanzará los 1.500 asistentes. Además de su formato habitual, incluirá actividades paralelas que se extenderán hasta el día 26 de abril, como una jornada abierta a los pacientes con una mesa redonda y actividades al aire libre.
Según la Dra. Teresa Martínez Ramonde, presidenta del Comité Local del Congreso y jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de A Coruña, "este congreso no solo será el primero en A Coruña, sino que esperamos alcanzar cifras récord de participación". Asimismo, ha destacado la importancia de las actividades adicionales, las cuales "brindan un espacio para el intercambio directo entre pacientes y profesionales, contribuyendo a una mayor concienciación y entendimiento de la enfermedad".
Por su parte, el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la FSED, ha subrayado la relevancia del congreso como un "foro anual para reunir a profesionales de distintas especialidades y disciplinas relacionadas con la diabetes, lo que permite debatir sobre los principales desafíos y avances en este campo". En este sentido, ha resaltado el lema de este año, que refleja la transversalidad de la enfermedad y su carácter multidisciplinar: "La participación de todos los agentes implicados -pacientes, personal sanitario y sociedad- es fundamental para un adecuado tratamiento y una mejora en la calidad de vida de las personas con diabetes".
Un enfoque multidisciplinario
El Congreso FSED 2025 presenta un programa científico con sesiones formativas que cubren las innovaciones más recientes en el tratamiento de la diabetes. La Dra. Mª José Picón, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Diabetes (SED), ha afirmado que el congreso busca "ser un motor de cambio y mejora en la atención a las personas con diabetes, tanto desde la perspectiva clínica como desde la investigación".
A su vez, el Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco, presidente de la SED, ha mencionado que el congreso de este año se ha renovado completamente, "siendo mucho más interactivo, tecnológico y centrado en la experiencia científica". De la misma forma, la Dra. Martínez Ramonde ha remarcado que en el programa se ha alcanzado un "equilibrio óptimo entre la mirada al futuro, con las novedades terapéuticas que nos esperan, y un repaso a aspectos clásicos que siguen siendo herramientas valiosas, donde un manejo experto puede generar grandes beneficios para los pacientes".
Uno de los puntos centrales del congreso serán los avances en la regeneración del páncreas y las nuevas dianas terapéuticas, áreas de gran interés para los profesionales. "Discutiremos sobre la importancia de un abordaje nutricional más personalizado, y las barreras que aún enfrentamos en la insulinoterapia", ha explicado la vicepresidenta 1ª de la SED.
El congreso también dedica especial atención a colectivos de pacientes no mayoritarios, un tema de creciente importancia dentro del campo de la diabetes. La jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de A Coruña ha señalado que se discutirán cuestiones sobre "la diabetes monogénica, así como las nuevas formas de abordar las necesidades de personas con diabetes y dificultades visuales". Asimismo, se tratarán temas como la diabetes gestacional y el sesgo de género en la enfermedad, áreas en las que se actualizarán los conocimientos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Avances tecnológicos en la diabetes
Como gran novedad en el congreso, se centrarán en la creciente integración de la inteligencia artificial (IA) en el tratamiento de la enfermedad. La Dra. Picón ha subrayado que "la IA es un recurso que ya está claramente entre nosotros, aunque a menudo no somos conscientes de ello en nuestro día a día. En el caso de la diabetes, debe convertirse en nuestro aliado". Se espera que la IA revolucione la forma en que se gestionan los datos de los pacientes, permitiendo un análisis más detallado y preciso de los comportamientos metabólicos y las necesidades terapéuticas.
La presidenta del Comité Local del Congreso ha ampliado esta idea, aclarando que "la diabetes genera una cantidad ingente de datos que hoy en día pueden ser recogidos y procesados por algoritmos de IA para identificar patrones de comportamiento. Esto permitirá adelantarnos a posibles complicaciones y mejorar el control de la enfermedad". En este contexto, el congreso incluye una mesa redonda dedicada exclusivamente a la implementación de la IA en la gestión de la diabetes, donde se presentarán casos de éxito en la integración de dispositivos de monitoreo de la diabetes en los registros médicos.
Afrontando los retos de la enfermedad
Las ponencias y mesas redondas tendrán como foco las principales formas de diabetes, tanto la tipo 1 (DM1) como la tipo 2 (DM2). En cuanto a la DM1, se destaca la rápida evolución en las tecnologías para tratar esta enfermedad. La Dra. Mª José Picón ha subrayado que "el avance más significativo en los últimos años ha sido el desarrollo de sistemas de páncreas artificiales más precisos y seguros, que contribuyen enormemente al control metabólico y la calidad de vida de los pacientes". Igualmente, se hablará sobre la importancia de comprender mejor las fases preclínicas de la diabetes tipo 1, lo que abre la puerta a estrategias para un manejo más eficaz y precoz de la enfermedad.
Por otro lado, la DM2 sigue siendo un desafío mundial debido a su alta prevalencia y su relación estrecha con la obesidad. La Dra. Picón ha comentado que "en DM2, el arsenal farmacológico disponible es cada vez más amplio, y los recientes avances en fármacos que combaten la obesidad ofrecen una gran esperanza para mejorar el control de la enfermedad". A pesar de estos descubrimientos, el presidente de la FSED ha insistido en que "debemos superar las dificultades en el acceso a programas de atención que se encuentren disponibles desde el diagnóstico de la enfermedad".
Enfoque integral en el abordaje de la diabetes en mujeres
Tras haber ganado visibilidad gracias al grupo de trabajo `Mujeres y Diabetes' de la SED, se discutirá el tratamiento específico de la diabetes en mujeres. El grupo trabaja para visibilizar los desafíos adicionales que enfrentan las mujeres, tanto desde el punto de vista biológico como social, en su manejo de la enfermedad. Como ha puntualizado el Dr. Ampudia-Blasco, "este congreso es una experiencia formativa integral que conecta ciencia, tecnología y personas", y este enfoque inclusivo se refleja en la atención a las mujeres con diabetes.
Por lo tanto, uno de los aspectos sobre los que se debatirá en el congreso será la influencia de las fluctuaciones hormonales en la diabetes, especialmente en etapas como la menstruación, el embarazo, el climaterio y la menopausia. En relación a este tema, la Dra. Picón se ha referido a la importancia de "promover una investigación más inclusiva" que considere cómo estas fases afectan el tratamiento de la diabetes, ya que las fluctuaciones hormonales tienen un impacto directo en la sensibilidad y resistencia a la insulina.
Un congreso más accesible
Tal y como ha indicado el presidente de la SED, el encuentro se ha transformado en una experiencia más conectada, "con un programa disponible online en español e inglés, y una nueva aplicación oficial del congreso que permite a los asistentes consultar contenido actualizado y comunicarse entre ellos". Por ello, se digitalizarán los pósteres científicos, lo que facilita su acceso y la interacción durante las sesiones. Este enfoque digital también permite una mayor flexibilidad y un acceso más inclusivo a los contenidos, mejorando la participación de profesionales y pacientes de diferentes partes del mundo.
El Dr. Pérez Pérez ha concluido que "la diabetes tiene un gran impacto social, económico y sanitario, y sigue siendo uno de los mayores retos para el sistema de salud global". El último informe del Atlas Mundial de la Diabetes, elaborado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), señala que la prevalencia de la diabetes sigue aumentando en el mundo, con cerca de 600 millones de casos proyectados para 2030. En España, la prevalencia se mantiene estable, pero aún sigue siendo uno de los países europeos con mayor tasa de diabetes, reflejando la necesidad urgente de seguir invirtiendo en prevención y tratamiento. En consecuencia, el congreso recordará la importancia de abordar las disparidades geográficas en el acceso a la atención y los recursos necesarios.
La integración de nuevas tecnologías, el enfoque multidisciplinario y la colaboración entre profesionales, pacientes y sociedad son claves para avanzar hacia un futuro más saludable para todos los afectados por esta enfermedad.