Los microplásticos y los nanoplásticos (MNPL), dos de las formas más pequeñas e invisibles de contaminación plástica, pueden representar riesgos para la salud humana. Ésta es una de las principales conclusiones del proyecto europeo PlasticHeal, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ha liderado una investigación exhaustiva sobre ...
Los microplásticos y los nanoplásticos (MNPL), dos de las formas más pequeñas e invisibles de contaminación plástica, pueden representar riesgos para la salud humana. Ésta es una de las principales conclusiones del proyecto europeo PlasticHeal, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ha liderado una investigación exhaustiva sobre los efectos de los MNPL en la salud.
El proyecto, que forma parte del CUSP, cluster europeo de investigación para entender los impactos de los MNPL en la salud, y que cuenta con la participación de 11 instituciones científicas europeas, ha desarrollado herramientas innovadoras y ha obtenido resultados que pueden cambiar la forma en que entendemos los riesgos asociados a los MNPL.
"PlasticHeal ha dado un paso decisivo en el conocimiento sobre los MNPL y ha demostrado que estas partículas pueden suponer un riesgo para la salud humana. Hemos desarrollado herramientas y conocimientos que marcan el camino a seguir en el estudio sobre el impacto real que tiene este tipo de contaminación sobre nuestra salud", ha declarado Alba Hernández Bonilla, profesora del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB e investigadora principal del proyecto.
Los resultados PlasticHeal se han presentado públicamente en la conferencia final del proyecto, "Plastic inside us: Unveiling the hidden impact of micro and nanoplastics. From the PlasticHeal research to everyday reality", que ha tenido lugar en Barcelona.
Efectos sobre la salud humana
Durante cuatro años de investigación, el equipo de PlasticHeal ha estudiado cómo los MNPL interactúan con el organismo a diferentes escalas: en cultivos celulares humanos, en modelos animales y en muestras biológicas de personas expuestas. Los resultados han puesto en evidencia varios mecanismos de acción y posibles riesgos para la salud:
Herramientas pioneras para la detección y evaluación del riesgo de los MNPL
PlasticHeal ha utilizado nuevas tecnologías y ha desarrollado metodologías analíticas para comprender mejor la exposición y los impactos de los MNPL:
Conocimiento al alcance de todos
El proyecto ha promovido y participado en actividades divulgativas con la intención de sensibilizar a diferentes grupos de población sobre la complejidad de esta cuestión.
En Barcelona, PlasticHeal ha desarrollado un recurso interactivo de trabajo en el aula dirigido a estudiantes de educación primaria. La herramienta se ha puesto a prueba con 70 estudiantes de 6º de la Escola Pública Ramon Llull, donde se ha trabajado con el profesorado en la preparación del material didáctico y educativo. Este material estará disponible próximamente también en español e inglés.
Una conferencia para entender el futuro de los MNPL
Estos y otros resultados de PlasticHeal se han presentado en la conferencia final del proyecto. El evento ha contado con expertos internacionales y se ha centrado en los avances científicos, tecnológicos y normativos que pueden proporcionar herramientas para entender y mitigar los efectos de los MNPL. Con un enfoque transversal, la conferencia ha ofrecido una visión aplicada que conecta la investigación puntera con estrategias concretas para hacer frente a los desafíos que plantean los MNPL en ámbitos como la salud, la investigación académica, la administración pública, la educación, la sociedad civil y la industria.