Publicidad
Publicidad

Identifican los riesgos de los micro y nanoplásticos para la salud humana

A través de una investigación exhaustiva, el proyecto europeo PlasticHeal, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha identificado los efectos negativos de estas partículas en el organismo, como el daño celular, el estrés oxidativo y la inflamación crónica.
12/03/2025

Los microplásticos y los nanoplásticos (MNPL), dos de las formas más pequeñas e invisibles de contaminación plástica, pueden representar riesgos para la salud humana. Ésta es una de las principales conclusiones del proyecto europeo PlasticHeal, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ha liderado una investigación exhaustiva sobre ...

Los microplásticos y los nanoplásticos (MNPL), dos de las formas más pequeñas e invisibles de contaminación plástica, pueden representar riesgos para la salud humana. Ésta es una de las principales conclusiones del proyecto europeo PlasticHeal, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ha liderado una investigación exhaustiva sobre los efectos de los MNPL en la salud.

El proyecto, que forma parte del CUSP, cluster europeo de investigación para entender los impactos de los MNPL en la salud, y que cuenta con la participación de 11 instituciones científicas europeas, ha desarrollado herramientas innovadoras y ha obtenido resultados que pueden cambiar la forma en que entendemos los riesgos asociados a los MNPL.

"PlasticHeal ha dado un paso decisivo en el conocimiento sobre los MNPL y ha demostrado que estas partículas pueden suponer un riesgo para la salud humana. Hemos desarrollado herramientas y conocimientos que marcan el camino a seguir en el estudio sobre el impacto real que tiene este tipo de contaminación sobre nuestra salud", ha declarado Alba Hernández Bonilla, profesora del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB e investigadora principal del proyecto.

Los resultados PlasticHeal se han presentado públicamente en la conferencia final del proyecto, "Plastic inside us: Unveiling the hidden impact of micro and nanoplastics. From the PlasticHeal research to everyday reality", que ha tenido lugar en Barcelona.

Efectos sobre la salud humana

Durante cuatro años de investigación, el equipo de PlasticHeal ha estudiado cómo los MNPL interactúan con el organismo a diferentes escalas: en cultivos celulares humanos, en modelos animales y en muestras biológicas de personas expuestas. Los resultados han puesto en evidencia varios mecanismos de acción y posibles riesgos para la salud:

  • Daño celular y estrés oxidativo: los MNPL inducen daños en el ADN, afectan a la función mitocondrial y alteran mecanismos esenciales de comunicación celular. Esto puede derivar en inflamación crónica, alteraciones del sistema inmunitario y mayor sensibilidad a otros contaminantes conocidos, como el arsénico o el tabaco. Estos mecanismos y reacciones pueden estar relacionados con diferentes enfermedades y requieren una mayor observación y estudios.
  • Exposición sistémica: se ha comprobado que varios tipos de MNPL tienen capacidad para atravesar la barrera intestinal, acceder al torrente sanguíneo y distribuirse por distintos órganos y tejidos. El equipo ha identificado cómo estas partículas entran en el organismo, cómo se comportan a escala celular y cómo se acumulan a largo plazo.
  • Poblaciones vulnerables: los estudios han comenzado a identificar grupos de población con mayor riesgo de exposición o susceptibilidad, como personas con enfermedades previas o determinadas condiciones ambientales. Esta línea de investigación sigue abierta para determinar el alcance real de este riesgo. Los resultados avalan la necesidad de analizar más a fondo los riesgos derivados de la exposición a los MNPL con el objetivo de establecer niveles de exposición seguros y criterios reguladores que protejan a la salud pública.

Herramientas pioneras para la detección y evaluación del riesgo de los MNPL

PlasticHeal ha utilizado nuevas tecnologías y ha desarrollado metodologías analíticas para comprender mejor la exposición y los impactos de los MNPL:

  • Técnicas de detección avanzadas: el equipo ha adaptado las microscopías Raman y FTIR para detectar y cuantificar MNPL en tejidos humanos como el aliento, la sangre y la orina. Estas herramientas permiten estudiar cómo se acumulan las partículas a lo largo del tiempo y son clave para evaluar sus efectos a largo plazo, un análisis esencial ya que, dada la perdurabilidad de los plásticos, estamos expuestos a lo largo de nuestra vida.
  • Una herramienta única de evaluación de riesgos: el proyecto ha desarrollado PlasticRiskCat, una metodología para categorizar los riesgos asociados a los distintos tipos de MNPL. Este sistema utiliza un enfoque sistemático para analizar datos científicos contrastados sobre polímeros, aditivos y contaminantes para comunicar los riesgos de forma clara. A pesar de las actuales limitaciones, PlasticRiskCat representa un primer paso hacia una evaluación sistemática del riesgo de los MNPL, ya que se basa en datos reales obtenidos a partir de la investigación de los últimos cuatro años. Este enfoque permite identificar las principales preocupaciones, establecer prioridades para estudios futuros y orientar la investigación hacia los aspectos más críticos. No se trata todavía de un modelo de evaluación de riesgos definitivo, sino de una herramienta adaptada al nivel de madurez actual de la investigación que integra la evidencia científica disponible y que se enriquecerá progresivamente a medida que se generen nuevos datos.

Conocimiento al alcance de todos

El proyecto ha promovido y participado en actividades divulgativas con la intención de sensibilizar a diferentes grupos de población sobre la complejidad de esta cuestión.

En Barcelona, ​​PlasticHeal ha desarrollado un recurso interactivo de trabajo en el aula dirigido a estudiantes de educación primaria. La herramienta se ha puesto a prueba con 70 estudiantes de 6º de la Escola Pública Ramon Llull, donde se ha trabajado con el profesorado en la preparación del material didáctico y educativo. Este material estará disponible próximamente también en español e inglés.

Una conferencia para entender el futuro de los MNPL

Estos y otros resultados de PlasticHeal se han presentado en la conferencia final del proyecto. El evento ha contado con expertos internacionales y se ha centrado en los avances científicos, tecnológicos y normativos que pueden proporcionar herramientas para entender y mitigar los efectos de los MNPL. Con un enfoque transversal, la conferencia ha ofrecido una visión aplicada que conecta la investigación puntera con estrategias concretas para hacer frente a los desafíos que plantean los MNPL en ámbitos como la salud, la investigación académica, la administración pública, la educación, la sociedad civil y la industria.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad