Publicidad
Publicidad

Especialistas en medicina intensiva ponen en valor el desarrollo del soporte ECMO en España

Desde la SEMICYUC apuestan por el desarrollo científico y formativo del soporte de oxigenación por membrana extracorpórea con la creación de un programa transversal y la puesta en marcha de un curso que ya está formando a 250 médicos en el abordaje completo de esta técnica. Según comentan, entre los desafíos a nivel nacional se encuentra la asimetría en el acceso por regiones, la falta de estándares formativos o la ausencia de una organización estatal estructurada.

Estado: Esperando

04/03/2025

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO por sus siglas en inglés) es una  técnica compleja que se utiliza en pacientes críticos con fracaso cardiaco, pulmonar o cardiopulmonar. Consiste en extraer la sangre desde una vena del paciente, con ayuda de una cánula o tubo específico, dirigirla a un circuito artificial ...

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO por sus siglas en inglés) es una  técnica compleja que se utiliza en pacientes críticos con fracaso cardiaco, pulmonar o cardiopulmonar. Consiste en extraer la sangre desde una vena del paciente, con ayuda de una cánula o tubo específico, dirigirla a un circuito artificial externo donde se oxigena y elimina el dióxido de carbono, y luego volver a introducirla en el torrente sanguíneo. Considerada de alta complejidad, su extensión e importancia ha ido creciendo en las últimas décadas, siendo los Servicios de Medicina Intensiva de nuestro país los encargados de liderar su desarrollo. 

El ECMO es uno de los retos en el abordaje del paciente crítico, de ahí que la Sociedad Española de Medicina  Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) apueste por liderar su completa implantación apoyando sus necesidades organizativas, asistenciales y científicas. "El ECMO mejora la supervivencia de nuestros pacientes y se ha convertido en una herramienta esencial, ya que permite sustituir temporalmente la función del corazón o los pulmones en pacientes con insuficiencia grave, dándoles una oportunidad de recuperación cuando otros tratamientos convencionales no son suficientes. Su desarrollo no ha tocado techo y es esencial que los intensivistas estemos al frente del mismo, aportando nuestro conocimiento integral en el abordaje del paciente crítico. Es fundamental seguir avanzando en la capacitación y en la disponibilidad de esta terapia para garantizar que los pacientes que la necesiten puedan acceder a ella en el momento adecuado", indica la doctora Carola Giménez Esparza, presidenta de la SEMICYUC

Situación actual

El soporte ECMO se empieza a utilizar en las UCI de adultos de España a principios de los años 2000; y en muy pocos centros dada su complejidad técnica. Casi 25 años después, su extensión es un hecho. "Los intensivistas hemos sido capaces de crear una red de centros con posibilidades de aplicar el soporte ECMO en buena parte de las Comunidades Autónomas; así como diferentes programas de transporte para tratar de garantizar el acceso a esta técnica, independientemente del lugar donde se encuentre y el tipo de hospital", explica el Dr. Luis Martín, coordinador del Grupo de Trabajo de Cuidados Críticos Cardiológicos de la SEMICYUC. 

Los pacientes que requieren ECMO presentan a menudo afectación multiorgánica. Para atenderlos, "los intensivistas desempeñamos un papel fundamental, ya que podemos abordar todas sus necesidades en las distintas etapas de su atención: desde el manejo previo al soporte ECMO, la canulación, el monitoreo y optimización durante el soporte, hasta la resolución de complicaciones y el cuidado posterior. Además, nuestro enfoque global combina una visión clínica integral con la capacidad de realizar muchos de los procedimientos que estos pacientes necesitan", indica el Dr. Eduard Argudo, responsable del Proyecto ECMO de la SEMICYUC, una actividad transversal que unifica la labor científica de los diferentes Grupos de Trabajo implicados en la asistencia sanitaria y gestión de todo lo relacionado con el soporte ECMO y que ha echado a andar a finales de 2024. 

Desafíos y objetivos en España

Uno de los primeros trabajos del Proyecto ECMO ha sido analizar las necesidades a las que se enfrentan los intensivistas que aplican esta técnica a diario. "Los grandes desafíos de la ECMO en España están relacionados principalmente con tres áreas: asimetría en el acceso, falta de estándares formativos y ausencia de una organización estructurada a nivel nacional, a los que se suma una necesidad de fortalecer la investigación multicéntrica en este ámbito", explica el Dr. Argudo.  

Tres áreas que se relacionan entre sí: "la ausencia de una estructura organizativa nacional dificulta la coordinación  entre centros y el desarrollo de una red de investigación multicéntrica consolidada. Además, mientras que algunas  Comunidades cuentan con hospitales con programas bien establecidos, otras carecen de ellos, lo que crea  disparidades importantes y que no todos los pacientes tengan las mismas oportunidades de recibir este tratamiento  avanzado, especialmente en las regiones sin centros de referencia o sin programas de transporte ECMO bien  establecidos", prosigue el Dr. Eduard Argudo. 

El Proyecto ECMO nace con el objetivo de consolidar a la SEMICYUC como referente científico nacional en este  ámbito, abarcando la práctica clínica, la formación y la investigación, y actuando como un puente integrador para  coordinar y potenciar toda la actividad relacionada con el ECMO. "Para lograrlo, será fundamental realizar una  evaluación exhaustiva del estado actual del ECMO en España, impulsar una red nacional de investigación  multicéntrica que fomente la generación de conocimiento y establecer estándares de formación y acreditación que  garanticen una capacitación homogénea y de alta calidad para los equipos multidisciplinares", indica su  responsable. "Asimismo, como sociedad científica, debemos liderar y apoyar la creación de una red nacional de hospitales ECMO que asegure un acceso equitativo al soporte extracorpóreo, incluyendo centros de referencia con  programas de transporte especializados. Estos esfuerzos no solo buscan maximizar el potencial del ECMO en nuestro país, sino también consolidar el papel de los intensivistas como líderes y referentes en este soporte vital". 

Desarrollo formativo

La apuesta de la SEMICYUC por el soporte ECMO incluye también incrementar la formación de los especialistas. Así, ha puesto en marcha un ambicioso curso online de seis meses de duración y más de 40 expertos en el cuadro docente que ya está formando a 250 alumnos. "Facilitamos los aspectos teóricos para conocer el propio sistema: indicaciones, contraindicaciones, técnicas y tipos de canulación, preparación del paciente previo a la colocación, cómo monitorizar y realizar el manejo diario, conocer las complicaciones y sus tratamientos y formas de prevención…", indica el Dr. Martín, que además es uno de los directores del curso. 

Necesitar soporte ECMO no imposibilita que el paciente pueda beneficiarse de las prácticas asistenciales que personalizan la atención del paciente con protocolos más cordiales que los preparan para mitigar el Síndrome Post UCI. "Se ha de potenciar la fisioterapia desde el inicio del soporte con ECMO, así como intentar mantener al paciente lo más despierto posible para que colabore en su recuperación y rehabilitación". Actualmente en España, los

pacientes con ECMO, cuando están conscientes, pueden beneficiarse de actividades como, entre otras, la estimulación precoz o los paseos fuera de la UCI. "Para realizarlas, necesitamos adecuar plantillas y la implicación de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas... que deben integrarse en el día a día de una Unidad de Cuidados Intensivos", indica el Dr. Martín.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad