Estado: Esperando
En la última década, el número de implantes dentales en España ha aumentado significativamente. Según estimaciones de la compañía internacional de estudios de mercado Key-Stone, la cifra anual de implantes ha pasado de 1,2 millones en 2014 a 2,2 millones en 2024. Asimismo, como solución a la pérdida dental, se ...
En la última década, el número de implantes dentales en España ha aumentado significativamente. Según estimaciones de la compañía internacional de estudios de mercado Key-Stone, la cifra anual de implantes ha pasado de 1,2 millones en 2014 a 2,2 millones en 2024. Asimismo, como solución a la pérdida dental, se han colocado alrededor de 17 millones de implantes en todo el país durante este período. Estas son soluciones "eficaces, seguras y cumplen con las expectativas tanto de los profesionales como de los pacientes", tal y como ha detallado el Dr. José Nart, presidente de SEPA y catedrático de Periodoncia en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), en la presentación del Congreso Sepa Barcelona 2025, que tendrá lugar del 26 al 29 de noviembre en la Ciudad Condal. Organizado por la Fundación SEPA y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), el evento se celebrará en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB), donde se esperan a más de 5.000 profesionales de unos 50 países, con una amplia participación de más de 130 ponentes nacionales e internacionales.
Un programa científico de alto nivel
Con el lema `Más conocimiento, mejor experiencia clínica', el congreso abordará temas de actualidad y controversia en el campo de la periodoncia, tales como los enfoques emergentes en el diagnóstico periodontal; el tratamiento de las recesiones en los implantes; la prevención de complicaciones; las últimas novedades en regeneración tisular o el uso de antisépticos en el tratamiento de las enfermedades periodontales y periimplantarias. También se realizarán simposios dedicados al cuidado de la salud bucal, desde la preconcepción hasta la adolescencia, y otros relacionados con la dieta y la relación entre la salud bucal y la salud general, además de la prevención del cáncer oral.
El evento incluirá alrededor de 50 sesiones monográficas, charlas, talleres y cirugías en vivo de la mano de expertos como Istvan Urban y Luca de Stavola, que se sumarán a un programa que contará con tres itinerarios formativos: Periodoncia; Higiene y Prevención; y Gestión y Calidad Asistencial de la consulta dental. Más de 4.000 m² estarán dedicados a la exposición comercial, que contará con la participación de más de 70 empresas del sector, lo que proporcionará una oportunidad única para conocer las últimas innovaciones tecnológicas y de productos en el campo de la periodoncia y la implantología.
Innovaciones en periodoncia
A pesar de la efectividad de los implantes, SEPA advierte sobre los posibles riesgos, especialmente las enfermedades de los tejidos circundantes. Así, en la presentación del congreso, el Dr. Nart ha sostenido que "existe un número creciente de enfermedades de los tejidos que rodean los implantes dentales que podrían poner en peligro su buena aceptación y resultados a corto, medio y largo plazo". Estas patologías, como la periimplantitis, representan una amenaza importante para la salud bucal y el éxito de los implantes a largo plazo. De hecho, cerca del 24% de los implantes están en riesgo de perderse debido a infecciones que afectan tanto a las encías como al hueso que soporta el implante.
El coste de los implantes dentales es un tema relevante, ya que en 2024 se estima que los españoles gastaron más de 1.700 millones de euros en estos tratamientos. Según Roberto Rosso, fundador y presidente de Key-Stone, este cálculo se basa en el coste medio de un implante dental, que es de aproximadamente 800 euros, lo que eleva la cifra a más de 1,7 mil millones de euros cuando se considera el total de implantes colocados. El tratamiento completo con la corona puede superar los 1.200 euros, así que la prevención es crucial no solo para la salud, sino también para mitigar los elevados costes asociados a las complicaciones de los implantes, especialmente las enfermedades periimplantarias.
La periimplantitis, una infección bacteriana que causa inflamación de las encías y pérdida ósea, es una de las principales complicaciones. De esta forma, el Dr. Nart ha expuesto que "un tercio de dispositivos afectados tendrá que ser retirado, otro tercio se recuperará con el tratamiento adecuado y el resto quedará en una situación intermedia". Debido a que actualmente más de tres millones de españoles están en riesgo de perder un implante debido a esta enfermedad, SEPA promueve la prevención y el seguimiento regular de los pacientes con implantes.
Asimismo, para combatir las enfermedades periimplantarias, SEPA ha desarrollado una guía clínica basada en la evidencia científica más reciente, que establece recomendaciones para prevenir y tratar estas patologías. Esta guía, que será discutida en el congreso Sepa Barcelona 2025, resalta la importancia de realizar intervenciones preventivas desde el momento en que se planifican los implantes.
Avanzar en la práctica clínica
En relación a los aspectos innovadores del programa, el presidente de SEPA ha puesto énfasis en la participación de la asesoría científica pública, algo poco habitual en congresos internacionales. "Es raro ver cómo los fondos públicos se destinan al desarrollo de la ciencia en un congreso, pero este es un ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede generar un impacto real en el avance de la medicina y la odontología", ha comentado el Dr. Nart.
Por su parte, Alberto Monje, vocal de Encuentros Científicos de SEPA, se ha referido a la importancia de que el congreso aborde temas de controversia científica y clínica: "En este congreso se tratarán temas sobre los cuales aún existen diferencias en la comunidad científica, como, por ejemplo, la decisión de regenerar o no en ciertos casos. Invitaremos a ponentes con posturas opuestas para generar un debate constructivo y llegar a consensos que nos permitan avanzar en el conocimiento". Por ello, ha remarcado que SEPA se esfuerza por "simplificar y hacer más accesible la investigación científica de más de un siglo, para que los clínicos puedan utilizarla con facilidad en sus consultas".
La interdisciplinariedad y el rol del equipo dental
En cuanto a los temas que se tratarán en el evento, Beatriz de Tapia, vocal de Investigación y Educación Profesional de SEPA, ha asegurado que "habrá puntos clave como los dilemas en la rehabilitación de pacientes jóvenes o las complicaciones en regeneración", subrayando la relevancia de las guías clínicas basadas en evidencia científica, que "son fundamentales porque nos permiten tomar decisiones informadas, asegurando que los tratamientos sean lo más efectivos y seguros posibles".
Por otro lado, el Dr. Francisco Vijande, secretario general de SEPA, ha hecho hincapié en la creciente interdisciplinariedad del congreso, mencionando que "cada vez más, se reconoce la importancia de formar a los equipos de trabajo en áreas como la gestión de la consulta y la atención al paciente. Esto es algo que SEPA ha integrado de forma activa en sus congresos, ya que la calidad de la atención no depende solo de los dentistas, sino de todo el equipo que interactúa con el paciente". En este sentido, ha añadido que el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial (IA) y las redes sociales será clave para mejorar la experiencia del paciente y la eficiencia de las consultas dentales.
Garantizando la formación continua
En el marco del congreso Sepa Barcelona 2025, se presentará la Beca José Juan Vilar Martínez, en honor al legado de este destacado miembro de SEPA. La vocal de Investigación y Educación Profesional de SEPA ha explicado que esta beca tiene como objetivo financiar una estancia clínica para investigación científica en centros nacionales o internacionales. "Esta beca es una excelente oportunidad para promover la investigación en periodoncia y continuar el legado de José Juan Vilar Martínez, un hombre que siempre abogó por la formación y el intercambio de conocimiento", ha concluido.
Finalmente, Ana Molina, vocal de Formación de SEPA, se ha referido a la importancia de que todos los profesionales estén formados no solo en técnicas odontológicas, sino también en diagnóstico temprano, lo que permitirá realizar tratamientos más sencillos y predecibles. "Que todo el equipo esté bien capacitado para identificar las patologías a tiempo contribuye a ofrecer un tratamiento más eficiente y menos costoso", ha asegurado la profesional, recordando el papel fundamental de la formación continua.
Barcelona, capital de la Odontología
El catedrático de Periodoncia en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) ha destacado la importancia de Barcelona como sede histórica para SEPA, recordando que "la ciudad ha sido uno de los polos del desarrollo de la ciencia en español desde principios de los años 70, y profesionales formados en todo el mundo han contribuido a que esta ciudad se convirtiera en un centro clave para la periodoncia".
El doctor ha enfatizado la evolución de la sociedad y los congresos de SEPA a lo largo de los años, que "han sido fundamentales para el éxito y la expansión de la periodoncia en España y en el ámbito internacional". Otro tema muy relevante será el de la incorporación de las últimas tecnologías en el sector, por lo que se ha referido a la incorporación de la inteligencia artificial como una de las grandes innovaciones del evento, indicando que "será una herramienta crucial en la prevención y detección temprana de problemas periodontales, lo que beneficiará enormemente a los pacientes, permitiendo intervenciones más eficaces y menos invasivas".