La jornada "Vacunas: Proteger el presente para asegurar el futuro", organizada por el Observatorio de Salud (ODS) con apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK, abrió nuevas perspectivas y esperanzas ante posibles pandemias que pudieran desatarse en cualquier momento, además de incidir especialmente en la necesidad de mejorar las cartillas vacunales ...
La jornada "Vacunas: Proteger el presente para asegurar el futuro", organizada por el Observatorio de Salud (ODS) con apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK, abrió nuevas perspectivas y esperanzas ante posibles pandemias que pudieran desatarse en cualquier momento, además de incidir especialmente en la necesidad de mejorar las cartillas vacunales de los adultos con un mayor compromiso y más activo por parte de los profesionales asistenciales.
Marta Riesgo y Patricia del Olmo
Todo ello en un encuentro celebrado en el Senado, tras la presentación de Patricia del Olmo, presidenta del Observatorio, y la conducción de su directora general, Marta Riesgo.
Cristina Henríquez de Luna
Reforzó los mensajes principales Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España, al al remontarse a los primeros 50 años del calendario vacunal en el país, publicado por primera vez en 1975. Y del que devino mucho más que un instrumento de planificación sanitaria, o un mero compromiso de Estado contra la enfermedad y la muerte. Sino porque salvó de las garras de esta última a millones de conciudadanos, tras enormes éxitos en salud pública. Un honor que adquiere la forma de legado a mejorar en el que GSK seguirá jugando su papel por la salud, por la equidad en beneficio de todos.
María del Mar San Martin
En su bienvenida institucional, María del Mar San Martin Ibarra, presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado de España, señaló el encuentro como un ejemplo más, aunque del máximo relieve, de cómo concienciar a la ciudadanía de que la vacunación es siempre necesaria y buena para cada ciudadano, esté sano o enfermo.
Dr Federico Martinón
En la mesa de expertos invitados, el doctor Federico Martinón, jefe de pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, aseguró que, en apenas 50 años la mortalidad infantil cayó de 26 fallecimientos a los 2,5 casos por 1.000 nacidos de la actualidad. Gracias a vacunas que hoy también hacen posible que no tengamos que llevar mascarillas tras la Covid-19. E insistió especialmente en esa nueva era para las vacunas mediante nuevos fármacos basados en la tecnología de ARN mensajero y con nuevas vías de administración, como la nasal, que permitan prescindir del tradicional pinchazo y hablar de esta nueva era en prevención y anunciada.
Dra María Fernández Prada
Durante su turno la doctora María Fernández Prada, secretaria de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, matizó que el éxito vacunal de los adultos sólo data de apenas dos décadas. Terreno para el que todavía que hay que progresar mucho porque es tarea de las instituciones y no sólo de grupos de trabajo o sociedades científicas. Para mejorar la situación de la mujer embarazada y las personas inmunodeprimidas, trasplantadas o a la espera de órgano, sin olvidar la protección en viajes a zonas endémicas o la inoculación frente a exposiciones laborales.
Dr Antonio García Ruíz
A continuación, el doctor Antonio García Ruíz, especialista de la cátedra de economía de la salud de la facultad de medicina de la Universidad de Málaga, defendió que las vacunas son efectivas siempre que sean coste efectivas, aunque esta condición precise de explicaciones más amplias de las habituales. Por lo recurrió varias veces al virus respiratorio sincitial (VRS) con el problema de que los mayores de 85 años no están bien representados en los estudios.
Estimó además que la protección vacunal de los ciudadanos a lo largo de su vida sólo representa 1.500 euros de media por paciente, a precios de 2025.
Razonó además que, si todos nos vacunados, viene más turismo y ganamos tanto en PIB como en productividad. Además de tener que lamentar menos muertes por multi resistencias bacterianas. Ahora que hemos ganado 2,8 años de esperanza de vida desde 2020, y con un 78% de mérito por parte de los medicamentos.
Dr José Javier Castrodeza
El catedrático de medicina preventiva de la Universidad de Valladolid y jefe del servicio de medicina preventiva y salud pública del hospital de la misma capital, HCUV, doctor José Javier Castrodeza, enfatizó que las vacunas no son gasto, sino inversión, con el ejemplo de los antivirales de acción directa contra la Hepatitis C. Además de que todo no ha de ser cuestión de dinero porque la vacuna contra el herpes zóster evita la neuralgia post herpética que no mata, pero sí anula la calidad de vida de muchos mayores. Vacunas que, en su conjunto, apenas representan el 1% del gasto sanitario, así llamado. Sin dejar de animar a recibir con energía la vacuna para el chikunguña que amenaza ya al archipiélago Balear y las costas mediterráneas de la Península.
Antoni Gilabert
Antoni Gilabert, director de innovación y alianzas del Consorcio de Salud y Atención Social de Cataluña, recordó los rasgos de las vacunas como son que se administran a personas sanas con requerimientos especiales, sirven a la población y no sólo al individuo, que precisan administraciones masivas que pueden descubrir problemas imprevistos, que su bajo coste unitario se amplifica por las poblaciones a vacunar y, finalmente, que su eficiencia se liga estrechamente a la cobertura vacunal conseguida. Por lo que pidió innovación con visión macro para la financiación de dichas vacunas, más colaboración público privada, estudiar inocular en farmacias, unidades móviles, y hasta quizás robotizar la administración de estos fármacos de prevención, con IA, gamificación, incentivos al público, implicación de los municipios y hasta descuentos en transportes públicos para animar a la población para que se vacune.
Nerea Ahedo, Enrique Ruíz Escudero y Kilian Sánchez
En el debate posterior en el que analizar la forma de avanzar en políticas que refuercen el papel de la vacunación, el doctor Enrique Ruíz Escudero, portavoz del grupo parlamentario popular en la comisión de sanidad del Senado, recordó que la vacunación en la pandemia estuvo entre la demanda social y las carencias de suministros como jeringuillas especiales. A la vez que territorios que, como el propio, demostraron haber tenido iniciativas finalmente de éxito, no fue gracias a múltiples críticas y presiones.
La portavoz del grupo parlamentario vasco en la comisión de sanidad del Senado, Nerea Ahedo Ceza, ratificó que las vacunas son esenciales en salud pública y el mejor instrumento de prevención, a pesar de lo cual Europa hace menos de lo que debería en esta materia.
Finalmente Kilian Sánchez San Juan, portavoz del grupo parlamentario socialista en la comisión de sanidad del Senado, pidió ampliación de la información técnica para los senadores y reclamó más pedagogía para los ciudadanos.