Publicidad
Publicidad

Asocian alergias alimentarias en niños con mayores cargas psicosociales

Diversos estudios científicos apuntan a la ansiedad como un objetivo importante de la evaluación e intervención psicosocial relacionada con la alergia a los alimentos, dado que hay constancia de que dicho trastorno puede afectar a la calidad de vida, sobre todo, en el caso de niños y también de sus familiares.
13/02/2025

La vulnerabilidad social asociada a la alergia alimentaria es un tema insuficientemente abordado. Los niños con alergias alimentarias experimentan altas tasas de acoso y ansiedad relacionadas con las alergias alimentarias, según se desprende de una nueva investigación difundida por la Academia de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) y que será ...

La vulnerabilidad social asociada a la alergia alimentaria es un tema insuficientemente abordado. Los niños con alergias alimentarias experimentan altas tasas de acoso y ansiedad relacionadas con las alergias alimentarias, según se desprende de una nueva investigación difundida por la Academia de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) y que será presentada en el próximo congreso de San Diego (EEUU), a finales de febrero.

En este estudio, los investigadores compararon el funcionamiento psicosocial de los niños y los padres que sufrieron acoso relacionado con la alergia alimentaria con el de aquellos que no lo habían experimentado. Los datos de la encuesta electrónica autoadministrada se recopilaron de una muestra de conveniencia transversal de niños con alergia alimentaria mediada por IgE, de 5 a 17 años de edad, y sus padres reclutados a través del Boston Children's Hospital y las redes sociales.

La cohorte incluyó 295 pares de padres e hijos de 27 estados de EE. UU., y el estado de acoso se evaluó mediante un informe de los padres o el niño de que el niño alguna vez había sido acosado debido a la alergia alimentaria. Tanto los niños como los padres completaron cuestionarios validados apropiados para la edad que evaluaban el bienestar psicosocial, y se compararon los resultados psicosociales entre el grupo que El 96,6 % de los encuestados eran madres y la edad media de los niños era de 8 años.

Menor calidad de vida

Según los resultados difundidos, el 36,6 % de los encuestados informó haber sufrido acoso relacionado con la alergia a los alimentos, y los niños y los padres que informaron haber sufrido acoso relacionado con la alergia a los alimentos tenían un funcionamiento psicosocial significativamente peor en comparación con los que no informaron haber sufrido acoso. Dicho acoso se asoció con una menor calidad de vida relacionada con la alergia a los alimentos y mayores tasas de ansiedad específica por alergia a los alimentos tanto en los niños como en sus padres, así como con una menor autoeficacia relacionada con la alergia a los alimentos de los padres.

"En mi trabajo con niños y adolescentes con alergia alimentaria, las familias suelen enfatizar la ansiedad única que impone el manejo de la alergia alimentaria en una variedad de situaciones cotidianas.  Estas observaciones clínicas fueron respaldadas por nuestro estudio de investigación, que encontró que la ansiedad sobre las reacciones alérgicas estaba más fuertemente asociada con la carga de manejo de la alergia alimentaria que con los síntomas de ansiedad general, lo que sugiere que los pacientes que experimentan ansiedad relacionada con la alergia alimentaria pueden beneficiarse de intervenciones psicosociales breves y más específicas directamente aplicables a la alergia alimentaria, en lugar del tratamiento de la ansiedad en general", explicó la autora principal, la prof. Melissa L. Engel.

En una cohorte de alergia alimentaria observacional multicéntrica y racial, étnica, socioeconómica y geográficamente diversa, se administraron simultáneamente las Escalas de ansiedad por alergia alimentaria (SOFAA) a niños de 8 a 18 años de edad con alergia alimentaria diagnosticada por un médico y a sus padres. Los padres completaron la encuesta de calidad de vida relacionada con la alergia a los alimentos (FAQL-PB) y la encuesta de ansiedad relacionada con los padres (PROMIS-Anxiety Parent-Proxy). Mediante modelos de ecuaciones estructurales, los investigadores calcularon conjuntamente los efectos de los factores demográficos y clínicos en cada medida.

 Las puntuaciones de SOFAA informadas por los padres y los padres se correlacionaron fuertemente en la cohorte. La investigación encontró que la concordancia entre los informantes era alta para todos los ítems, independientemente de la edad del niño. Tanto la ansiedad relacionada con la alergia a los alimentos como la concordancia entre padres e hijos fueron más altas alrededor de los 14 años, y las puntuaciones de SOFAA fueron más altas entre los niños negros, las participantes femeninas y aquellos con más alergias a los alimentos.

"Los hallazgos de nuestro estudio resaltan que es importante que los alergólogos y pediatras evalúen la ansiedad y el acoso relacionado con la alergia alimentaria, ya que se asocia con mayores preocupaciones en otros dominios de funcionamiento psicosocial de los niños y los padres", concluyó Ianthe Schepel, residente sénior en pediatría en el Boston Children's Hospital.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad